.
LABORAL

Conozca los pilares y el régimen de transición que se proponen en reforma pensional

martes, 14 de marzo de 2023

Las bases de la reforma están en un sistema de cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario

Este martes, desde las oficinas del Ministerio de Trabajo, la Comisión Permanente de Políticas Laborales y Salariales estudia la propuesta de reforma pensional del Gobierno.

Las bases de la reforma, tal como lo había anunciado el Presidente Gustavo Petro, están en cambiar el sistema a uno de pilares, en el cual habría cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario.

En el contributivo estarían todas las personas afiliadas al sistema y Colpensiones recibirá los aportes de los tres primeros salarios mínimos legales mensuales vigentes cotizados. Mientras que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) recibirán las cotizaciones que excedan esos montos. El tope se redujo, pues la propuesta inicial del presidente, Gustavo Petro, era de hasta los cuatro salarios mínimos.

En el pilar semicontributivo, se entregará una renta a aquellas personas que no se pudieron pensionar, pero que tienen semanas cotizados en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en las AFP.

El solidario, sería para todas las personas mayores de 65 años, que son 2,5 millones, quienes recibirían una renta de $233.000 mensuales, por encima de la línea de pobreza, pero menos de los $500.000 que había propuesto inicialmente el presidente Petro. Eso sí, el monto, según la Cartera, es tres veces el subsidio que hoy se entrega bajo el programa de Colombia Mayor.

El último pilar, de ahorro voluntario, busca que las personas con mayor capacidad adquisitiva ahorren con este mecanismo para obtener una mejor pensión.

Cabe mencionar que los parámetros para reconocer la pensión de vejez se mantienen, como la edad y las semanas.

La segunda apuesta del borrador es crear un fondo para el ahorro, con el que se busca evitar cualquier impacto al mercado de valores y en los TES. El dinero ahorrado por los afiliados en sus cuentas, en ese sentido, continuarán siendo administrados por las AFP y solo se utilizarán para el reconocimiento de sus pensiones.

En el borrador de la reforma también se establecen condiciones especiales para las mujeres, con la posibilidad de reducir la cantidad de semanas mínimas para pensionarse. Serían 50 semanas menos por cada hijo sin que supere los tres hijos, es decir, 150 semanas.

Las pensiones de vejez y sobrevivientes continúan igual, con los mismos requisitos, pero se busca que ahora sean reconocidos por Colpensiones.

La reforma respetará los derechos adquiridos, lo que significa que las personas que ya están pensionadas continúan con las mismas condiciones.

Se plantea un régimen de transición para las personas que ya están afiliadas al sistema y que cuentan con 1000 semanas cotizadas, a quienes se les respetarán las condiciones establecidas en el régimen anterior.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Educación 26/05/2023 Más de 200.000 estudiantes presentarán el examen Saber Pro en el primer semestre

Las Instituciones de Educación Superior debieron prerregistrar a sus estudiantes que hayan cumplido 75% de los créditos del programa académico en curso

Hacienda 27/05/2023 Petro propone una reforma para mayor incidencia del Consejo Nacional de Juventud

El mandatario propuso temas centrales para la juventud como la paz, comunidades de conectividad y crédito para la economía social

Minas 28/05/2023 Cuatro propuestas para proyecto de Ley Minera que se radicará en segundo semestre

La actualización del catastro minero y su articulación con el catastro multipropósito fue una de las propuestas en común en la Cumbre