MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Dos de los factores que se pondrán sobre la mesa son la inflación, que en octubre llegó a 4,58% anual; y la productividad laboral
El país está ad portas de que inicien las negociaciones para fijar el salario mínimo para el próximo año, que estarán a cargo de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
Esta comisión tendrá la tarea de abordar las expectativas de los diferentes sectores frente a la negociación. Dos de los factores que se tendrán en cuenta son la inflación, que en octubre llegó a 4,58% anual; y la productividad laboral.
Frente a este último indicador, Jaime Rendón Acevedo, director Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (Ceir) de la Universidad de La Salle, explicó que, con las expectativas de crecimiento de la economía este año, se esperará que haya una mejor productividad.
“Es un indicador desafortunado ya que no ha sido usual que las partes de la negociación se pongan de acuerdo sobre la validez técnica y, por lo tanto, del dato preciso de este factor. Lo cierto es que el crecimiento económico se espera esté cercano al 8%, aspecto que pondrá en aprietos a las partes ya que, en un contexto de recuperación económica con alto desempleo, el mayor crecimiento necesariamente conduce a una mejoría en la productividad del trabajo”, explicó Rendón.
Bajo este panorama, el experto explicó que el aumento salarial deberá ser la inflación más el componente de la productividad, así, se sumaría 5% de la inflación mas los puntos de productividad que “en los últimos 10 años ha tenido un promedio de 1,75% (2,3% en el período Duque), cuando el crecimiento del PIB ha sido del 2,6%. Si se mantiene, el promedio el aumento salarial debería estar entre el 6,5% y el 7,5%. Este sería el primer escenario que, en un contexto electoral difícil, la presidencia, salvaguardando su partido de gobierno, no se atreverá a contrariar”, asegura Rendón.
Así, se espera que la negociación del salario mínimo involucre a todas las partes, con el fin de generar estabilidad en los ingresos de las familias y mejorar las condiciones productivas del país.
“Colombia necesita avanzar hacia la justicia laboral, hacia el goce efectivo de los derechos, so pena de seguir sumido en la informalidad, la precariedad de los ingresos y la falta de garantías de todo orden. Este sería un buen momento no para profundizar la flexibilidad y reducción de los costos avanzados en los últimos 30 años, sino para encontrar apuestas de país hacia una mayor equidad y productividad”, afirmó el director del Ceir.
Además, puntualizó que se deberá poner sobre la mesa el tema de la brecha de género, teniendo en cuenta que las mujeres fueron de las más afectadas en términos de empleo durante la pandemia.
A este le sigue las ciencias de la computación y de la información con un retorno medio de US$477.229, y luego el campo de matemáticas
Según analistas, no hay ambiente en el legislativo luego de la ratificación de César Gaviria en el Partido Liberal
El funcionario afirmó que han atendido a cerca de 200 personas nacionales y connacionales, a través de su grupo especial de reacción inmediata