.
ECONOMÍA

“Con proteccionismo no tendremos una agricultura del siglo XXI”: Leibovich

jueves, 14 de febrero de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Andrea Carranza Garzón

La locomotora de la agricultura avanza lentamente, pero el camino para impulsarla no son las medidas proteccionistas. Según José Leibovich, consultor privado quien fue coordinador del Plan Nacional de Desarrollo, el proteccionismo no logrará un sector del siglo XXI.

Leibovich, uno de los candidatos más sonados a ser codirector del Banco de la República, está trabajando junto con otros investigadores en el estudio “Políticas para el desarrollo de la agricultura colombiana”, de Fedesarrollo y la SAC. Aunque éste aún no se ha completado, el experto habló con LR sobre algunos temas.

¿Cómo avanza la locomotora?
La locomotora va muy lentamente. Hay que trabajar prontamente en aclarar las reglas de juego para la inversión productiva y en desarrollar la agenda para mejorar la competitividad de la agricultura.
 
¿El país está viviendo un proceso de desagriculturización?
Es indudable que ha venido perdiendo participación en las últimas décadas. Lo que es preocupante es que la agricultura pierda dinamismo ella misma. Su tasa de crecimiento promedio en Colombia de los últimos 12 años ha sido en promedio del 2,5%, por debajo del de la Nación.
 
¿Qué piensa de las medidas de protección que se han dado?
Ese no es el camino para lograr una agricultura eficiente, dinámica, que logre ir conquistando los mercados internacionales en nuevos renglones; el camino no es el de la protección, por ese no vamos a tener una agricultura del siglo XXI.
 
La revaluación del peso ha sido un dolor de cabeza para la agricultura e industria. ¿Cómo vio las medidas que tomó el Banco de la República para frenarla?
Las medidas que ha venido tomando el Banco son las adecuadas. Hay que entender las causas de esa revaluación. Una parte importante tiene que ver con los altos volúmenes de inversión extranjera directa que está llegando a Colombia; por otro lado, la política monetaria de los Estados Unidos que ha abaratado del  dólar en el mundo, sobre lo cual nosotros no tenemos ningún control, y también el comportamiento de las propias finanzas públicas nacionales; si ahorráramos más o bajáramos de manera más acelerada la deuda pública externa, podrpia ayudar a combatir esa revaluación. Pero desde el punto de vista de la agricultura, o de la industria, lo que hay que hacer es trabajar para ser más competitivos. 
 
Muchos plantean que ya el país tiene la Enfermedad Holandesa. ¿Cree que tenemos fiebre de 40ºC?
La minería ha venido aumentando su participación en la estructura productiva del país. Eso “per se”, no es malo si los recursos que genera, las regalías, se convierten en mejora de la calidad de vida de la población, si se traducen en mejoramiento de la infraestructura, en una mayor y mejor ciencia y tecnología, en apoyar sectores que podrían verse afectados por esa apreciación. Si tuviéramos una economía en la que hidrocarburos y minería fueran lo único que se produce, estaríamos en situación bastante complicada, pero esa no es la situación colombiana.
 
¿Y el Sistema General de Regalías sí está haciendo la tarea?
Se montó un nuevo esquema mejor que el anterior que obviamente requiere de una transición, porque hay nuevas reglas de juego que están hasta ahora adecuándose. Es posible que en poco tiempo sea necesario hacerle algunos ajustes operativos para lograr que la ejecución sea más rápida.  
 
Aunque el estudio no ha sido publicado, se conocen datos. Por ejemplo, ¿por qué son más productivos los minifundios?
No hay un censo agropecuario con el que se podría hacer un análisis más riguroso; con la información de encuestas que aproximan la realidad del país se encuentra efectivamente que en promedio los predios de pequeños productores, en términos de valor de la producción por hectárea cultivada, respecto a los grandes es mayor.
 
¿Entonces se debería buscar que haya más minifundios en el país?
Del hecho que se encuentre que esa productividad es mayor en los pequeños, no se puede concluir que lo que necesitamos en Colombia es que estemos llenos de pequeños productores, porque esa productividad alta se explica porque el área donde producen es tan pequeña que con su trabajo familiar le sacan el máximo posible a ese pedacito de tierra. Son productivos pero están en situación de pobreza.
 
¿Qué se requiere para erradicar la pobreza?
La política pública que se requiere es apoyarlos para ver cómo se vuelven más empresarios, con tecnología, con asistencia técnica, con crédito y con algo mas de tierra. 
 
¿En cuánto se puede aumentar su productividad con todos esos factores?
Los productores pequeños que tienen acceso a crédito, asistencia técnica, que tienen resuelto el tema de la comercialización,  y el transporte, les va mucho mejor; pero muchos de ellos carecen de esos elementos. El mensaje es que la política pública debe procurar ayudar a resolver esos cuellos de botella porque ellos solos no lo pueden alcanzar. 
 
¿Las políticas públicas van en esta dirección?
Si pero de manera muy fragmentaria y eso es lo que hay que mejorar. Que las entidades del Estado que tienen responsabilidad en el desarrollo rural se coordinen y sean más efectivas con un enfoque territorial. 
 
Se ha planteado que los grandes terratenientes cedan un poco de su tierra para que así aumente la productividad…
No creo que se trate de ceder. Lo que es cierto es que estos pequeños productores podrían estar trabajando y cultivando en predios mayores. El Estado dispone de varias formas para resolver esto, el primero es el  relacionado con la política de restitución de tierras. El segundo es con tierras provenientes de la extinción de dominio. Ahí hay un fondo de tierras para ayudar a resolver la limitación de tierras de muchos pequeños. El tercer elemento, está relacionado con la tierra improductiva con vocación agrícola. El instrumento del impuesto predial bien aplicado debe ayudar a dinamizar el mercado de tierras. 
 
¿Qué otros aspectos mejoran la competitividad de los productores?
Una tarea urgente del  Estado es encontrar formas para resolver el atraso en  infraestructura, vías secundarias, terciarias y por supuesto las primarias también. Así mismo, para mejorar la situación de los pequeños productores se requiere de la asociatividad. A un pequeño productor le va mejor si está asociado con otros pequeños y con grandes productores/comercializadores porque de esa manera pueden lograr economías. 
 
 

Las opiniones

Roberto Steiner
Ex director de Fedesarrollo

“En los últimos 15 años se ha dado una desagriculturización. El agro es uno de los sectores más protegidos y sensible a la mala infraestructura”.

Juan José Perfetti
Economista agrícola, investigador de fedesarrollo

“La política comercial ha sido altamente proteccionista y no ha permitido el desarrollo de otros productos exportables no tradicionales”.

Albert Berry
Candidato al nobel de economía
“Aunque no tenemos la receta internacional, se debería aumentar la productividad de las micro empresas, ya que generan mucho empleo”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 23/04/2024 Solo uno de cada 10 directivos mineros espera beneficios operativos en cinco años

La percepción de la minería está en la lupa, con una mirada pesimista en los empresarios y en los funcionarios públicos del sector

Energía 24/04/2024 Crisis climática demandó mayor suministro de gas natural para operación de térmicas

En medio de contingencia energética y fenómeno de El Niño, el consumo de plantas térmicas totalizó 46.051 Gbtu hasta abril

CUBRIMIENTO EN VIVO 23/04/2024 Senado aprobó que la vigencia de la reforma pensional inicie el 1 de julio de 2025

Solo restan seis artículos para ser aprobados, para que el articulado pase a ser discutido por la Cámara de Representantes