.
ECONOMÍA

Colombia tiene el cuarto puesto en informalidad laboral de la región: OIT

viernes, 8 de febrero de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Alejandra Solano Vargas

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer en su último informe, “Tendencias Mundiales del Empleo 2013”, que Colombia ocupó el cuarto puesto en informalidad laboral de la región, después de países como: Perú, Bolivia y Paraguay.

Hoy en día, la informalidad laboral según el Ministerio de Trabajo corresponde al 68%, una cifra diferente presenta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la que se encuentra en un 59,9%, mientras que para la OIT se ubicó cerca de un 80%. Lo que índica que más de la mitad de los ocupados del país trabajan por su propia cuenta en labores de baja producción económica y sin recibir beneficios como salud y pensiones.

Estas cifras resultan fundamentales en tiempos cercanos a la reforma pensional, puesto que, es necesario enfocarse en la cobertura que está en función de la formalización laboral, uno de los dos pilares en los que esta trabajando el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, junto con la redistribución en los subsidios.

A pesar de las cifras, se pueden ver los esfuerzos del Gobierno que ha querido enfocarse en disminuir la informalidad laboral en el país, no solo con la tan anunciada reforma pensional, que se presentará en marzo, sino con leyes anteriores como la reforma tributaría que disminuye los elevados costos para la formalidad, esto según el Consejo Privado de Competitividad. Puesto que, “las inflexibilidades del mercado laboral dificultan el proceso de cambio estructural. Estas inflexibilidades adicionalmente generan incentivos para que tanto trabajadores como empresas se refugien en la informalidad”.

Costo de empleado aumenta 76,14% respecto al mínimo
El Centro de investigación económica y social (Fedesarrollo) estima que los costos totales para un empleador en Colombia se incrementan en 76,14% con respecto al salario mínimo mensual, por contribuciones a la seguridad social (salud y pensiones) y pagar impuestos a la nómina (parafiscales), es decir, los llamados costos laborales no salariales. Esto significa que la contratación de una persona que gane un salario mínimo mensual legal, $589.500, le cuesta al empleador $1.038.345.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Comercio 21/03/2025

Exportaciones no minero-energéticas crecieron 24,7% durante el primer mes de 2025

El despacho por peso también creció 7,3% en comparación interanual y totalizó 749.386 toneladas de carga enviadas al exterior

Salud 21/03/2025

La deuda con el sistema de salud por $4 billones afecta la demanda de medicamentos

La falta de financiación es una de las principales causas del retraso en la entregas de todos los medicamentos. La mora ya se extiende por un periodo de 600 días

Energía 21/03/2025

Ecopetrol tendrá participación de 30% en la ejecución del Gato do Mato en Brasil

El plan incluye la instalación de un buque flotante de producción, almacenamiento para procesar hasta 120.000 barriles de petróleo por día