.
ECONOMÍA

“Colombia puede dar el salto para ser un país desarrollado en los próximos 20 años”

miércoles, 23 de octubre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Alejandra Sanchez Pedraza

Si Colombia continúa por la misma senda de las últimas décadas, en los próximos 20 años podría dar el salto para ser uno de los primeros países desarrollados de la región.

Así lo afirmó Rafael de la Cruz, representante para Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, entidad que la próxima semana realizará un foro sobre los avances en materia de competitividad, luego de dos décadas de presentar el primer informe sobre el tema.

¿Cómo ve a Colombia en materia de competitividad?
Colombia ha pasado de ser un país de ingresos bajos a un país de ingresos medios. En los últimos 20 años pasó de tener un ingreso per cápita de US$5.000 a US$10.000, esto es un salto muy grande teniendo en cuenta que la población creció y, sin embargo, el país ha logrado duplicar su tamaño económico. Pero no podemos ser complacientes, nosotros estamos convencidos de que Colombia puede dar el salto para ser un país desarrollado en los próximos 20 años.

¿Pero no hay un rezago con respecto a otros países de la región?
Realmente Colombia se ve como uno de los países de pelotón de punta en América Latina. En todos los parámetros que nosotros podamos analizar e indiscutiblemente es uno de los cuatro países de la región que podrían dar ese salto.

¿Cuáles son los principales retos para lograrlo?
El tema de competitividad tiene dos grandes fases. La primera tiene que ver con la infraestructura básica, en educación, salud, comunicaciones, no solamente carreteras, sino de informática y conectividad. Estas tienen que hacerse y sobre ellas hay un gran consenso. El punto principal es cómo llegar a hacerlas y ahí es fundamental la capacidad que tienen las instituciones tanto públicas como privadas para avanzar. En las primeras lo más importante es fortalecer la inversión pública y en las segundas que estén dispuestas a competir.

¿Entonces los auxilios a ciertos sectores no son favorables?
Un sector privado que pide auxilios al Gobierno tal vez no tienen todas las características que se requerirían para avanzar en una economía competitiva y desarrollada. Entonces, a pesar de que en algunos momentos los subsidios son importantes, estos tienen que cesar en un punto determinado y el sector privado tiene que ser sumamente competitivo para poder entrar al mercado internacional. Este año ha sido complejo porque se han empezado a sentir los efectos de los TLC, pero los subsidios no son la mejor decisión.

¿Cómo ve la agenda de competitividad actual?
La economía en términos reales se ha duplicado, eso es un gran avance. Lo que queremos es que suceda el doble de eso en los próximos 20 años y la hoja de ruta que han venido siguiendo las instituciones públicas ha ido generando este impacto muy positivo. Y estamos convencidos de que podemos seguir y vamos a llegar a una situación de la cual vamos a estar muy orgullosos.

¿Qué hace falta?
Una conciencia nacional de la posibilidad de dar el salto para ser un país desarrollado. La percepción es fundamental. La economía tiene un factor psicológico que es la voluntad de trabajar, ahorrar o invertir y creer que todo eso nos va a llevar a una situación mejor.

Las opiniones

Rosario Córdoba
Presidente del Consejo Privado de Competitividad

“Parte fundamental del avance en competitividad es porque hubo un cambio en el diálogo público-privado, y hoy hay un sistema de alianzas clave”.

Catalina Crane
Consejera para la Gestión Pública y Privada

“Hay que hacer un alto en el camino y revisar qué se ha hecho desde que se empezó a hablar de este tema en el país y ver qué falta hacia adelante”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 19/04/2025

FMI advirtió que déficit fiscal y deuda pública nacional subieron más de lo esperado

La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta

Transporte 16/04/2025

TransMiCable de San Cristóbal presenta un avance de obra de 63% hasta abril de 2025

Habrá un ahorro en tiempo de 72%, al pasar en sus trayectos de 35 a 10 minutos en promedio, se beneficiarán 440.000 personas

Hacienda 16/04/2025

El Gobierno pretende recaudar $7,38 billones con ajustes en la retención en la fuente

Sobre el impacto en sectores volátiles como el minero-energético, el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás, señaló que se hizo un análisis para ajustar las tarifas