MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según los resultados del estudio presentado en el marco del Seminario Internacional Infraestructura y equidad, organizado por CAF –banco de desarrollo de América Latina–, Cisoe y Colombia Humanitaria, el país debería invertir anualmente, durante 12 años, 7,4% del Producto Interno Bruto (PIB) para cerrar la brecha vertical y 14,9% del PIB para cerrar la brecha horizontal de pobreza, con respecto a países del sudeste asiático.
El ex presidente chileno Ricardo Lagos, uno de los conferencistas invitados al evento, manifestó que la clave de la inversión extranjera y del capital privado es que le permite al Estado librar recursos públicos para las obras de infraestructura que generan un beneficio social, y ayudan a reducir la pobreza y la desigualdad.
“Es claro que hay demandas de inversión en obras que son fundamentales para generar beneficio a la población. La pregunta es: qué tipo de infraestructura social es la que se debe ejecutar. Está visto que el impacto de la inversión en infraestructura dependería del desarrollo del país. A menor desarrollo, mayor impacto”, afirmo Lagos.
Por su parte, el representante de CAF en Colombia, Víctor Traverso, indicó que lo fundamental es saber cómo movilizar el financiamiento interno y a los inversionistas institucionales.
En ese sentido, señaló que la entidad está creando un vehículo para acercar a los fondos de pensiones, con el menor riesgo, a la infraestructura nacional.
“Lo estamos estructurando, será por USD 500 millones y esperamos tenerlo listo este año para financiar las concesiones de 2014”.
La presidenta del Cisoe, Cecilia López, manifestó que, dada la magnitud de recursos que se anuncian para recuperar el terreno perdido y resolver el serio problema de competitividad en los mercados globales, es necesario evaluar los diferentes impactos de inversiones cuantiosas en infraestructura sobre el resto de la economía.
“La investigación que hoy presentamos, que consiste en el desarrollo e implementación de un modelo Macro-Micro que permita capturar los efectos distributivos de cambios en políticas económicas alternativas, busca poner sobre la mesa el debate de este tema. Sería imperdonable, que este esfuerzo presupuestal y de la inversión privada no contribuyera a resolver otro gran problema de la región cual es su persistente inequidad y pobreza”, indicó López.
Finalmente, la investigación del Cisoe incluyó un estudio de caso para analizar la percepción de los beneficiados por la rehabilitación que hizo Colombia Humanitaria de pequeñas obras de infraestructura que fueron afectadas por las fuertes lluvias causadas por el Fenómeno de la Niña en 2010 y 2011.
“Para Colombia Humanitaria los resultados del desarrollo de una obra no solo se limitan a la infraestructura o rehabilitación, sino al efecto social y económico de la misma sobre el sitio donde se realiza”, concluyó.
El Presidente dijo que en la bodega de Audifarma habían escondidas alrededor de 113.000 dosis de insulina
Desde el Gobierno destacaron los resultados en la lucha contra el narcotráfico como la incautación de 884 toneladas de clorhidrato de cocaína al cierre de 2024
Antonio Sangiuino informó que recorrerá todo el país para invitar a la ciudadanía a aprobar las reformas a través de la consulta popular