.
ECONOMÍA

Ciudades capitales podrían también ‘morder’ de los recursos de las regalías

viernes, 2 de noviembre de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Teresita Celis

El presidente, Juan Manuel Santos, les abrió ayer una puerta a los alcaldes de ciudades capitales, para que también puedan ‘morder’ de las regalías, ante las reiteradas quejas de estos mandatarios por no tener beneficios directos de dichos recursos, que son manejados por los departamentos.

El presidente, Juan Manuel Santos, les abrió ayer una puerta a los alcaldes de ciudades capitales, para que también puedan ‘morder’ de las  regalías, ante las reiteradas quejas de estos mandatarios por no tener  beneficios directos de  dichos recursos, que son manejados por los departamentos.
Santos les indicó  a los alcaldes, ayer en la tarde  en la clausura de la Tercera Cumbre de Ciudades Capitales, realizada en Manizales, que se propuso  en la ley, que se está aprobando en el Congreso  sobre el presupuesto bianual de regalías, se incluya una norma que le permita a las ciudades capitales obtener un porcentaje mínimo, por discutir, de las regalías. “Las quejas tienen razón porque  el sistema como quedó diseñado no le permite a las ciudades capitales llegar con sus proyectos a los Ocad  (Órganos Colegiados de Administración y Decisión) y en esas ciudades  está concentrada más de 50% de la población y una parte importante de la pobreza”, sostuvo.
Pero este no fue el único sí que obtuvieron los mandatarios de capitales del Presidente. El otro tema discutido en la cumbre fue la salud y en este aspecto, Santos señaló que el Gobierno ve necesario anticipar el cronograma para la unificación de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de los regímenes subsidiado y contributivo. “Eso tiene un costo y lo que convinimos es estudiar la posibilidad  de recursos para mirar cuánto se puede anticipar”, dijo. Sin embargo, esto lo dejó atado a un análisis que se haga con el Ministerio de Hacienda. 
El Gobierno tiene hoy estimado la unificación  de la UPC , que es lo pagado por paciente atendido en el régimen subsidiado y contributivo, en un marco fiscal de mediano plazo de  4 o 5  años y el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, señaló que el costo de ello supera los $2 billones, por lo que se debe hablar con el Ministerio de Hacienda. La propuesta de los alcaldes es llevar ese plazo, como mínimo, a dos años.
 Gaviria, señaló que la falta de unificación de los regímenes tiene que ver, aunque no es la única causa, con la crisis actual del subsidiado que se evidencia en el retiro de las EPS de este negocio. La diferencia de la UPC supera los $100.000 y en el sistema subsidiado hay 22 millones de personas. 
Los alcaldes también lograron la promesa del Gobierno de  congelar la nueva modalidad para la clasificación del sisbén tres, que ha sacado población pobre del sistema, mientras se estudian nuevas fórmulas y quedó abierta la posibilidad de que la Superintendencia de Salud, delegue en los alcaldes de capitales parte de la vigilancia del sistema de salud.  El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, destacó la reingeniería que se pretende hacer en las EPS para reducirlas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 16/04/2025

Alcaldes y gobernadores critican señalamientos de Petro sobre la fiebre amarilla

El subsecretario de Salud Pública de Bogotá también señaló que por las condiciones de temperatura, en Bogotá no hay transmisión de fiebre amarilla

Hacienda 15/04/2025

Fenalco alega que los ajustes en la retefuente son "una reforma tributaria disfrazada"

Apuntaron que pese a que es un respiro para las finanzas públicas, se asumirá un aumento en el déficit e incumplimiento de regla

Hacienda 18/04/2025

“En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada por fiebre amarilla”

El presidente, Gustavo Petro, dijo que todo soldado y maestra o maestro deben estar vacunados en el menor tiempo posible, es decir, una prioridad para esta población