.
TRANSPORTE

Bolívar, el departamento con el mayor presupuesto en inversión para vías terciarias

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Estos proyectos tendrán un presupuesto de $1,38 billones.

Katherine Benítez Piñeros

Con la reforma al Sistema General de Regalías, $1,5 billones (recursos de ciencia y tecnología que no se habían ejecutado a diciembre de 2016) pasaron a invertirse en infraestructura.

Además del monto obligatorio que ordenó el acto legislativo 04 de 2017, los departamentos solicitaron el traslado de $458.000 millones adicionales, por lo que el plan de inversión en vías terciarias tendrá en total un presupuesto de $1,38 billones, según lo anunció el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

“Estos $1,38 billones se destinarán para la aprobación de proyectos de inversión en vías terciarias y otras infraestructuras necesarias para acercar el campo y los servicios del Estado a quienes históricamente el conflicto armado los había aislado. Inversiones en transporte que son prioridad en las regiones para la construcción de paz”, explicó Cárdenas.

Pero, ¿cómo están distribuidos estos recursos? De acuerdo con las cifras del Ministerio de Hacienda, los departamentos que más tendrán inversión para estos proyectos son Bolívar, con $160.361 millones; Nariño, con $92.452 millones; Sucre, con $90.633 millones; Córdoba, con $89.562 millones y Boyacá con $88.731 millones.

En el caso de Bolívar, además de ser el departamento con mayor traslado para inversión en transporte ($160.361 millones), fue el que más solicitó recursos adicionales ($64.165 millones), los cuales se agregaron al monto destinado por el acuerdo legislativo ($96.217 millones).

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, hizo énfasis en que “el desarrollo de vías terciarias en cualquier departamento es la oportunidad de construir territorio en un escenario de posconflicto. Es además el punto de entrada de la provisión de bienes públicos que debe ser el primer camino para generar prosperidad en muchas regiones de Colombia”.

Puntualmente, sobre Bolívar, Restrepo afirmó que las vías terciarias constituyen un paso para acercar el territorio central a los puertos. Sin embargo, también advirtió que Bolívar es “el departamento con dudas serias en ejecuciones anteriores que han sido pobres o con duda”.

Precisamente, el senador por el Centro Democrático, Fernando Araújo, dijo que a partir de una informe de La Silla Vacía sobre la ejecución de las vías terciarias en Bolívar en 2014, vieron que las vías costaron mucho y están en muy mal estado.

“Estamos de acuerdo en que el país necesita vías terciarias y también se requiere de una gran inversión, pero hacerlo en la víspera de elecciones me da mala espina. Las vías terciarias son más difíciles de vigilar porque como están lejos tienen poco control”, aseguró Araújo.

De hecho, los departamentos que solicitaron algún porcentaje del adicional de 40% fueron Sucre con $36.253 millones; Córdoba con $35.825 millones y Boyacá con $35.349 con millones.

El ministro Mauricio Cárdenas también explicó que estos recursos financiarán los proyectos de inversión que se aprueben por decisión de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad) regionales ($690.000 millones) y la otra mitad, en el nuevo Ocad Paz.

Así, “se garantiza que los proyectos cumplan con las condiciones técnicas necesarias y que sean viables para su ejecución en los territorios más necesitados y que contribuyan a garantizar la comunicación y transporte desde y hacia los territorios afectados por el conflicto armado”, aseguró Cárdenas.

También hubo departamentos que no usaron el saldo de 40% para vías terciarias. Estos son Atlántico, Valle del Cauca, Risaralda, Meta, Cundinamarca. Chocó, Caldas y la capital, Bogotá.

Los departamentos con los menores montos

De acuerdo con las cifras presentadas por el Ministerio de Hacienda, los departamentos que tendrán los menores presupuestos son Risaralda con $5.680 millones; seguido de Guaviare con $6.427 millones; Guainía con $9.042 millones; Amazonas con $9.367 millones, y Meta con $12.200 millones. Con una cifra no superior a $20.000 millones están Bogotá, con $12.374 millones; Quindío con $12.539 millones; Atlántico con $14.719 millones; Caldas con 15.809 millones; Santander con 17.872 millones; y Arauca con $19.748 millones.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Minas 15/03/2025

Exportaciones de oro fueron de US$3.907 millones en 2024, equivalen a 67 toneladas

Cotización internacional alcanzó US$3.000, realidad que impacta a Colombia ubicada entre los 20 exportadores más grandes de oro

Ambiente 15/03/2025

Peñalosa dijo que Petro es el culpable del racionamiento de agua en Bogotá

El candidato presidencial dijo que la ciudad necesita avanzar en el desarrollo de Chingaza 2 para asegurar el agua de 20% de la población colombiana

Agro 14/03/2025

El valor de la cosecha de café creció hasta 200% en los dos primeros meses del año

Sumando enero y febrero la cifra llega a $4,6 billones, mientras que en los primeros dos meses de 2024, el valor alcanzado fue $1,5 billones, lo que es un crecimiento de 198%