MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según el más reciente informe de Anif sobre los potenciales beneficios de la paz, que identifica los diferentes estudios que se hicieron sobre el tema, se señala que estos podrían ir desde 0,3% (estimación de Bank of América, que dice que son pocos porque ya se “dio un disfrute anticipado” desde 2012), hasta 1,9%. Este último según el estudio del Departamento Nacional de Planeación que explica que los beneficios atribuibles al fin de 30 conflictos “similares” son de 1,1% a 1,9% por año.
La base de los estudios es la experiencia internacional que demuestra que países como Perú, El Salvador, Guatemala o Nicaragua han tenido crecimientos en su PIB pero no en todos los casos estos han sido representativos o se han mantenido con el tiempo.
El cálculo de Anif, en cabeza de Sergio Clavijo, demuestra que el aumento será de entre 0,5% y 1%, durante 2017 y 2022. “No obstante, este valor debe computarse sobre el actual ciclo de desaceleración económica que experimenta el país, llevándonos entonces del actual 3,5% hacia un 4,5% anual durante 2017-2022”, explicó el director de la Entidad.
Si bien la cifra parece ser un debate, en lo que sí están de acuerdo es que la economía debe prepararse para los efectos de la firma del acuerdo. Clavijo dice que basados en la experiencia de El Salvador “se debe advertir sobre los peligros de no actuar a tiempo o de actuar de forma no planificada”.
Por su parte el subdirector sectorial del DNP, Luis Fernando Mejía, sostiene que uno de los retos es aumentar la productividad tanto del sector privado como público en entidades como el Sisben, la política de desarrollo productivo y los planes de ordenamiento territorial.
Pero no solo un aumento del PIB se prevé con la paz también se habla del impacto en otras variables como la inversión extranjera y el crecimiento del agro y la minería. Según el DNP el beneficio económico permitirá que la tasa de inversión extrajera directa se multiplique por tres por 10 años y que la tasa de inversión aumente 33%.
El funcionario agregó que el decreto tendrá tres dimensiones, estas son la militar y de seguridad, la humanitaria y también de transformación social
Empresarios piden calma y prudencia al presidente de la CUT, Fabio Arias, tras sus declaraciones en el marco de la discusión de la reforma laboral
Desde la cartera señalaron que buscarán espacios con la Universidad de Antioquia y con la Comisión Nacional del Servicio Civil