MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Durante 2017 se alcanzaron 600.000 hectáreas cultivadas con el grano en todo el país.
Durante 2017 se produjeron casi tres millones de toneladas de arroz. Un volumen que de nuevo autoabastece el consumo nacional del grano, pero que inquieta a los agricultores que han venido enfrentando fuertes crisis debido al crecimiento de las áreas cultivadas y los bajos precios pagados por carga al productor.
La caída, que se ha sentido con fuerza desde junio de 2017, previo al inicio de la cosecha más grande del año (julio - octubre), motivó al Gobierno Nacional a seguir manteniendo los recursos del incentivo a la comercialización arrocera, para garantizar a los productores un ingreso sostenible ante los bajos precios pagados por la industria molinera.
Y aunque en la cosecha de mitaca, que comienza los primeros días de febrero, no es necesario recibir dicho subsidio por el volumen a recolectar, los productores siguen con el precio a la baja. Durante este mes, la tonelada se ha mantenido en promedio a $871.714, mientras que en enero del año pasado, se estaba pagando a $1,05 millones.
Rafael Hernández, presidente de Fedearroz, aseguró que incluso durante la semana pasada se sintió una caída en el precio de entre $1.000 y $2.000 por carga, y hay grandes reservas del producto en bodega. “En estos momento tenemos 840.000 toneladas de arroz en cáscara en inventario. Este alcanza para el abastecimiento de tres meses y medio”, aseguró.
Es por eso, que el panorama puede mejorar a partir de marzo. Para el dirigente gremial, lo más probable es que desde el cuarto mes del año el precio pagado al productor comience a recuperarse, cuando se hayan usado los contingentes almacenados y se sienta la disminución de las áreas cultivadas.
Un llamado que viene haciendo el gremio desde el año pasado, al igual que el ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga.
Para el jefe de cartera agropecuaria, 600.000 hectáreas cultivadas “es un área exageradamente grande”, por lo que este año no se puede llegar a los mismos niveles de siembra, para evitar consecuencias negativas, como las que se vivieron en 2017.
Según las proyecciones de Hernández, se podría esperar que el área sembrada en 2018 no supere las 530.000 hectáreas, aunque estas son solo estimaciones preliminares, dado que el Ministerio de Agricultura, considera que la producción de este año podría llegar a los 3,1 millones de toneladas, si se suma el grano sembrado entre agosto, septiembre y octubre.
Lo cierto es que 2018 será el año de la mesura y de buscar mecanismos para acoger el exceso de producción, tales como abrir mercados de exportación, que para el Ministerio podrían estar en más de 15 países. No obstante, para el líder gremial, esta es un tarea que es más fuero de los industriales, que son quienes tienen el arroz final.
Hasta el 31 de marzo los ciudadanos, empresas y actores del ecosistema digital podrán realizar observaciones a los documentos preliminares de la licitación
Los alcaldes de las capitales señalaron que contarán con equipos de diálogo y convivencia para que se respete la protesta, pero no cesarán operaciones