.
HACIENDA

Aranceles, pensiones, paz o fracking, entre lo demandable del Plan Nacional

sábado, 4 de mayo de 2019
Foto: Colprensa

Tanto congresistas como funcionarios y diferentes gremios están pensando en demandar algunos de los artículos que fueron aprobados en el Plan Nacional

Noelia Cigüenza Riaño

A pesar de que el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Iván Duque se debatió durante varios meses en el Congreso y recogió las solicitudes de diferentes grupos sociales, hubo más de uno que no quedó contento con el texto final que se aprobó y tanto funcionarios públicos como congresistas y gremios piensan ahora en demandar algunos de estos artículos ante la Corte Constitucional.

Los dos que le imponen diferentes aranceles a la importación de prendas de vestir son los que recibirían la primera lluvia de demandas por considerarse como inconstitucionales, puesto que la facultad de definir temas arancelarios la tiene únicamente el Ejecutivo.

Fenalco y Analdex declararon públicamente que demandarán ante la Corte estas propuestas que, según ellos, encarecerán hasta en 25% el precio de venta al público de cada prenda: el ministerio de Comercio, con José Manuel Restrepo al frente, no ha anunciado todavía si tomará alguna medida pero sí se pronunció diciendo que estas propuestas frenarían la producción nacional; y el propio ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, manifestó que la única vía para esclarecer este tema será a través de una demanda ante la entidad judicial.

“Se deberá resolver en la Corte, es una solicitud que vamos a poner, vamos a preguntar. En este momento, no tengo la claridad. Me parece que falta mucho terreno por esclarecer”, aseguró ayer el representante de la cartera de Hacienda en una rueda de prensa.

En ese sentido, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, recordó que las causas más habituales para demandar este tipo de artículos son por vicios de procedimiento, es decir, que alguno de los que quedó finalmente en el articulado no fuera discutido con anterioridad, o que no tenga conexión con las bases del Plan.

LOS CONTRASTES

  • Alberto CarrasquillaMinistro de Hacienda

    Tanto congresistas como funcionarios y diferentes gremios están pensando en demandar algunos de los artículos que fueron aprobados en el plan nacional

Por otro lado, algunos congresistas como el senador del Polo, Iván Cepeda, aseguró que van a comenzar a preparar una demanda de inconstitucionalidad del Plan y a revisar cuáles de los artículos aprobados sin ninguna discusión en la Plenaria de la cámara alta podrían ser susceptibles de ser demandados.

“Estamos pensando en demandar temas de paz. Hay una discusión sobre si el Plan debería tener un capítulo destinado a esta materia. Además, revisaremos temas que nos preocupan como las pensiones, la mini reforma agraria que se aprobó o lo que tiene que ver con la minería y el fracking”, explicó.

Igualmente, el senador del partido Alianza Verde, Juan Luis Castro, también declaró que van a analizar en detalle en los próximos meses cuáles de estos artículos podrían ser susceptibles de ser demandados.

Por su parte, el senador del Partido de la U, Roy Barreras, advirtió que el Plan deberá ser votado nuevamente este lunes o sino sería ilegal porque se votó sin cumplir el requisito de publicación, es decir, que el texto que venía de Cámara no estuvo publicado a tiempo en la gaceta del Congreso para poder votarlo en la Plenaria de Senado.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 27/03/2025

Más de 50% de los analistas esperan un recorte en la tasa del Banco de la República

De acuerdo con una encuesta reciente de Anif, más de la mitad de los expertos esperan que las tasas de interés se reduzca en 25 puntos básicos

Salud 26/03/2025

El Gobierno liquidará a las EPS que no puedan cancelar la deuda por medicamentos

El Gobierno aseguró que están al día con los presupuestos máximos. la Adres, reveló que el pago por UPC aumentó de $62 billones en 2022 a $88 billones para este año

Comercio 26/03/2025

La inversión extranjera hacia sectores no mineros creció 3,4% durante el año pasado

De los US$14.234 millones que se percibieron en el rubro de inversión, al menos US$10.645 millones, es decir 75%, ingresaron a dichos sectores