.
ECONOMÍA

Afectados por caída del petróleo, los tenedores de bonos del país ven la FED con preocupación

martes, 7 de julio de 2015
Foto: Archivo
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Bloomberg

Colombia se cuenta entre los países más vulnerables a un aumento de los costos crediticios internacionales dado que su déficit de cuenta corriente se encamina a alcanzar el nivel más alto en tres décadas. El país, que obtiene del crudo alrededor de la mitad de sus ingresos por exportaciones, pasará a depender más del financiamiento externo en momentos en que crecen los costos crediticios.

Eso sugiere más desventajas para los tenedores de bonos, que ya se ven afectados este año como consecuencia de algunas de las mayores declinaciones entre los mercados emergentes. La deuda del país en moneda local ha caído 7,6% en dólares, contra un aumento promedio de 0,3% en el caso de los países en vías de desarrollo.

“El déficit de cuenta corriente no está en un nivel alentador”, dijo por teléfono desde Londres Simon Quijano-Evans, jefe de análisis de mercados emergentes de Commerzbank. “A medida que se acerca un aumento de la FED, la prima de riesgo necesaria es mayor”.

El déficit de cuenta corriente de Colombia llegará este año al 5,8% del producto interno bruto del país, el nivel más alto desde por lo menos 1980.

En una entrevista del 18 de junio, uno de los directores del banco central, César Vallejo, dijo que el déficit es el “indicador económico más alarmante” del país.

‘Ejemplo’

Colombia es un “ejemplo” de la vulnerabilidad a la declinación de los precios de las materias primas y a la caída de la inversión extranjera directa, dijo Richard Iley, un economista de BNP Paribas SA, en un informe del 24 de junio. El petróleo ha bajado 49% en el último año.

Para Alejo Czerwonko, estratega de UBS Wealth Management, la inversión extranjera directa en el país, que aún es fuerte, lo hace menos vulnerable con comparación con países que tienen mayores flujos de inversión a corto plazo.

La inversión extranjera directa alcanzó el año pasado un récord de US$16.300 millones, casi la tercera parte de los cuales se destinó al sector petrolero. En el primer trimestre, el 22% de los US$2.800 millones se dirigió al petróleo.

“Colombia aún tiene una cantidad considerable de IED”, dijo Czerwonko por teléfono desde Nueva York. “Buen aparte del déficit de cuenta corriente de Colombia se cubre con IED, de modo que su vulnerabilidad a un cambio repentino de la situación de liquidez global en cierto modo se ve mitigada”.

La caída de la deuda en moneda local del país ha aumentado conforme el peso experimenta la mayor declinación entre los mercados emergentes después del real brasileño y la lira turca. La moneda colombiana ha caído 11% en 2015.

Los pagarés del país con denominación en dólares también se han visto afectados, y a 2,7% han asestado a los inversores las mayores pérdidas después de Zambia entre los países en vías de desarrollo, según datos que recopiló Bloomberg.

“Observamos el impacto en todas las clases de activos”, dijo Quijano-Evans, de Commerzbank. “Las monedas seguirán experimentando una persistente volatilidad”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 13/06/2025

MinHacienda anuncia reforma tributaria que recaudaría $19 billones

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la cartera económica plantea que para el año que viene buscarían recaudar hasta $25 billones

Industria 13/06/2025

Índice de Producción Industrial cayó a 4,8% en abril, esta fue la peor variación en 12 meses

El Dane reveló que los sectores que más se contrajeron fueron minas y canteras con -13,7%, manufacturas con -3,3% y captación de agua con -2,1%

Hacienda 16/06/2025

Hay más de 20.000 contribuyentes con procesos penales por evasión de impuestos

La Dian reveló que los morosos tendrán que comparecer ante la Fiscalía. La cartera adeudada representa más de $900.000 millones