MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas indicó que el Gobierno ofreció un subsidio de $130.000 por carga de café, es decir, subió $15.000 frente a la última propuesta. Esto llevaría la carga a un precio hoy de $645.000.
Aunque anoche el Gobierno Nacional y los cafeteros acercaron posiciones frente a un eventual arreglo para levantar el paro que hoy cumple 11 días, finalmente no sellaron el esperado acuerdo y se levantaron de la mesa tras más de 13 horas de deliberaciones. Las negociaciones se reanudarán hoy a las nueve de la mañana en Pereira y el paro cafetero sigue.
Cárdenas, visiblemente molesto, indicó, pasada la media noche, que la posición de los cafeteros es intransigente y que el Gobierno ha puesto sobre la mesa unos recursos para el sector de una dimensión nunca antes vista en la caficultura.
Sin embargo se conoció que los cafeteros pretenden $690.000, una cifra que estaría sobre los costos de producción, y que implicaría un subsidio, sobre la cotización base que hoy rige, de unos $180.000.
“Lamentamos que con esos ofrecimientos que ha hecho el Gobierno, la inflexibilidad y la intransigencia no hayan permitido llegar a un acuerdo. Lo que ha puesto el Ejecutivo sobre la mesa para los cafeteros son recursos equivalentes a lo que costaría llevar el programa Familias en Acción a 700.000 familias en el país. Esa es la dimensión de la propuesta económica del Gobierno”, agregó
Dijo que el Gobierno ha tenido la mejor voluntad pero la propuesta no ha encontrado eco entre los negociadores cafeteros. “Nos sentimos defraudados porque no hemos encontrado en los líderes del paro cafetero la receptividad que esperábamos”, dijo.
Tocan un acuerdo
El Gobierno Nacional y los cafeteros ´tocaron’ un acuerdo anoche sobre uno de los puntos más duros de la negociación, el precio de la carga, para levantar el paro cafetero que ya ajusta este jueves 11 días. Tras más de 13 horas de diálogos las partes se acercaron pero aún no hay humo blanco.
Esto indica, si se aplica hoy el PIC, que el Gobierno tendría que subsidiar por lo menos $150.000 por carga. Si la cotización interna sobrepasa el techo el subsidio se suspende.
Tanto cafeteros como el Gobierno han coincidido que en esa negociación todos han cedido en el sentido de que los primeros han bajado sus pretensiones iniciales de tener un precio de sustentación de $750.000 y el Gobierno de sólo dar un auxilio fijo al precio como opera hoy.
“Ha habido críticas con el AIC (Apoyo de Ingreso al Caficultor) de los pequeños cultivadores que dicen que los recursos no les llegan. Parte de la discusión de esta noche no es sólo el monto sino definir cómo se van a efectuar el pago de los subsidios. La idea es que sean inmediatos, que no haya tramitología, evitar la corrupción y que le lleguen al pequeños caficultor que es el más afectado con esta crisis”.
Sobre si se hará o no a través de la Federación de Cafeteros, que no participa en las mesas de concertación, como opera el AIC, Carrillo indicó que eso está abierto.
Los diálogos tuvieron una especie de tropiezo, cuando el Ministro de Trabajo, Rodrigo Pardo, condicionó el acuerdo con los cafeteros a que se adicionen dos puntos: que los cafeteros garanticen prestaciones sociales a los jornaleros y recolectores y protección a la vejez de éstos.
“No tiene ningún sentido llegar a un acuerdo para mejorar los ingresos de los productores sin que los recolectores tengan protección social”, dijo el Mintrabajo. Los puntos quedaron en el acuerdo que se negociaba anoche pero está claro que se trata de una inicaitiva de tiempo atrás sobre la cual no ha habido avances.
También propuso que los pequeños cultivadores con menos 1,5 hectáreas, que serían unos 250.000 cafeteros, generen un ahorro y con el apoyo del gobierno se podría dar una protección a la vejez.
Las conversaciones se adelantaron con la conformación de una comisión del Gobierno establecida por el Vicepresidente Angelino Garzón, el Asesor para Asuntos Sociales, Luis Eduardo Garzón y varios ministros, y de los cafeteros representados por Antioquia, Cauca y Huila. También se conformó una especie de cuarto de al lado, donde estaban los otros representantes de los cafeteros, que en total fueron unos 32, a los que las comisión les consultaban los avances y los términos de las conversaciones para lograr consensos. Finalmente la noche terminó sin avance pese al corre corre de ministros y cafeteros.
Situación humanitaria
Por su parte el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dio un balance de la situación humanitaria por los bloqueos y señaló que hay 20 puntos obstruidos en varios departamentos que han impedido el traslado de pacientes y medicamentos. Esto se suma a los problemas con el abastecimiento de alimentos y combustible en algunos departamentos como Nariño y Cauca.
También señaló que se han impedido 8 misiones médicas. La última, sostuvo, fue esta madrugada a las 3 de la mañana en Balboa (Cauca). Dijo que se han retenido 8 ambulancias, de las cuales dos ha sido apedreadas y unos 100 pacientes han sido también retenidos la mayoría con problemas de diálisis, en el sector de Mariquita (Tolima).
Gaviria agregó que son ya dos pacientes muertos y, al parecer, habría otro caso de una menor que no pudo recibir asistencia médica a tiempo.
“Se recuerda que primero que todo se debe permitir el derecho a la vida”, indicó.
Los voceros cafeteros señalaron que en los puntos de bloqueo se ha hecho el llamado de no bloquear misiones médicas, ambulancias y carrozas fúnebres y de respetar las labores de índole humanitario.
Agregaron que reservas están cayendo, estiman que en 2025 quedarían seis años de suministro a producción de 965 Gbtu diarias
Lina María Garrido publicó un documento donde le advierte al Presidente que el trámite del articulado en el Congreso ha sido irregular, y que no hay un bloqueo institucional
El primer mandatario dijo que, si Estados Unidos deja de emitir dólares, la deuda pública en el mundo "dejaría de existir por falta de pagos"