.
ARCHIVO

Clonación, en la mira de los palmicultores

martes, 5 de junio de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Con un portafolio amplio de investigaciones del cultivo de la palma que incluyen trabajos específicos en lo referente a mejoramiento genético, clonación, y alta productividad, José Ignacio Sanz, director de Cenipalma, habló de los avances del sector.

1. ¿Qué investigaciones están haciendo?
Tenemos investigación en todo lo que afecta el cultivo de la palma y el producto, la extracción, la biomasa y el aceite de palmiste, entre otros subproductos.

2. ¿Qué se viene haciendo en genética?
Cenipalma viene trabajando el tema de materiales y de cruzamientos interespecíficos con un programa joven de 21 años. Tenemos avances promisorios en materiales resistentes y características especiales, donde ya contamos con un protocolo de colación de la palma.

3. ¿En qué consiste el protocolo de clonación?
El programa de clonación tiene la posibilidad de acelerar el tiempo que se toma el mejoramiento genético, donde encontramos palmas sobrevivientes luego de la catástrofe destructiva por la pudrición del cogollo en Tumaco, esas plantas sobrevivientes las clonamos y generamos otras plantas. Si logramos que en el clon esté la resistencia, tendremos plantas más fuertes.

4. ¿Qué acciones se están adelantando para erradicar la pudrición de cogollo?
Ya tenemos claro que se puede detener y manejar la enfermedad, lo sabemos en nuestro campo experimental, y está demostrado en campos de palmicultores de avanzada, de la gente que adopta tecnología y la erradicación de palmas con ese avance.

5. ¿Cuáles son las zonas más afectadas por esta enfermedad?
En América tropical hay pudrición de cogollo. En Colombia existen cuatro zonas palmeras, las cuales están afectadas por la pudrición del cogollo, pero el foco peligroso está en la zona del Magdalena Medio, mientras que en Tumaco ya se salió de esa alerta.

6. ¿Cómo se ha venido implementando en el cultivo la tecnología?
La tecnología es un idioma de buenas prácticas que impulsa el desarrollo de más investigaciones en el sector, lo que ha ayudado a que se obtengan buenos resultados.

7. ¿Qué hace falta para la adopción de buenas prácticas?
Mucho de lo que falta en el país es una buena agronomía, que se traduce en buenas prácticas de manejo, que va desde la calidad de la semilla y los materiales, hasta el suelo y el riego.

8. ¿Qué caso existe de buenas prácticas?
La zona de Tibú es la de mayor adopción de tecnología en el país, además son los primeros en ser sostenibles.

9. ¿De qué forma la investigación apoya al sector palmicultor?
Hay que renovar un estudio que sustenta que por cada peso que se invierte en investigación se retribuye con $3 a los palmicultores.

10. ¿Qué se espera en el largo plazo?
Esperamos elevar la productividad y calidad del aceite, bajar los costos de producción, y todo a través de materiales genéticos y plantas más resistentes a las enfermedades y plagas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA