.
Analistas 16/11/2021

Fallecimientos covid y crecimiento poblacional

Sergio Clavijo
Prof. de la Universidad de los Andes

A nivel de salud pública, solían ponerse de ejemplos a Gran Bretaña, Canadá y España como aquellos países que, en pre-pandemia, ofrecían los mejores servicios. Estos lo hacían a costos razonables y con eficiencia superior a la que mostraba, por ejemplo, Estados Unidos al recargarse en servicios provenientes del sector privado.

Sin embargo, aún estos países con orientación de salud-pública han resultado duramente golpeados por fallecimientos a asociados a la pandemia-covid de 2020-2021. Allí la mortalidad covid ha sido de 2.000 por millón de habitantes, solo marginalmente inferior a los 2.300 de Estados Unidos. A nivel de tasas de infecciones, los registros han sido algo inferiores en esos países con sólidos esquemas de salud pública (125.000 x millón-habitantes Vs. los 140.000 en Estados Unidos), pero las tasas de fallecimientos respecto a población infectada han sido similares (1.6%). Inicialmente se pensaba que las tasas de fallecidos serían más elevadas en Europa por tenerse allí población más añeja.

La otra buena noticia consiste en tenerse tasas de mortalidad respecto a infectados de solo 1,6% vs. el 3% inicialmente proyectado. No obstante, estos fallecimientos prácticamente duplican los relacionados con la simple “flu”. En Estados Unidos dicho “flu” causaba 70.000 fallecidos anuales, pero la pandemia covid ha dejado 755.000 muertos en 2020-2021 (el equivalente a cinco años del “flu”).

Lo peor de la pandemia parece haber quedado atrás y, en 2022-2023, Estados Unidos estaría haciendo la transición de pandemia hacia endemia del coronavirus (incluyendo la variante tipo Beta). El gran anuncio de Biden en noviembre ha sido la aprobación de terceras dosis para los mayores y aquellos con riesgos de morbilidad, así como el inicio de una campaña nacional de vacunación a todos los mayores de 5 años (incluyendo ya a mis nietos) y complementándose con la distribución capsulas para ayudar a los afectados covid.

En América Latina la pandemia ha golpeado más fuerte y se tienen tasas de mortalidad más agudas (aún con población más joven): Perú 9.1% (respecto a infectados); Brasil 2.8%; Colombia 2.6%; y hasta Chile, con mejores coberturas en salud-publica, registró 2.2%. Esto ha dejado al descubierto serias fallas en sistemas de detección covid en la región, pues mientras infecciones muestran tasas de 100.000 (por millón de habitantes), las tasas de mortalidad duplican y triplican aquellas del mundo desarrollado.

De hecho, existe un grave problema al no hacerse adecuado seguimiento al “exceso de muertes”, el cual consiste en no registrarse como muertes covid un número significativo de fallecimientos asociados a ello. En reportes preliminares, el Dane ha mencionado que este problema de “exceso de muertes” podría estar en el rango 30% a 50% de muertes asociadas al covid y no reportadas como tales.

Cabe entonces preguntarse por la consistencia de estas cifras a nivel poblacional para el caso específico de Colombia. El país viene presenciando la polémica entre el Dane (con estimación de 50 millones de habitantes tras el censo de 2018) y la registraduría (mencionando 55 millones, incluyendo al menos 2 millones de inmigrantes de Venezuela y Haití).

El gráfico adjunto reporta nuestros estimativos poblacionales suponiendo que dicho “exceso de muertes” es del orden del 30% respecto de los 64.000 fallecidos por covid en 2020 y la proyección de un acumulado de 135.000 que tenemos para finales del 2021. Esto implica fallecimientos asociados a covid y no reportados como tales del orden de unos 19.000 en 2020 y de 41.000 en 2022, para un total de fallecidos relacionados con covid de 83.000 en 2020 y de 176.000 en 2021. En un año normal, como el de 2019, se tenía un total de 245.000 muertes (excluyendo las fetales), luego el efecto covid habría elevado el total de fallecidos a 333.000 en 2020 y a 430.000 en 2021, suponiendo que los fallecidos por causas no-covid crecían a su ritmo histórico del 2% anual.

¿Qué implicaciones sobre el crecimiento poblacional tienen estos saltos en fallecimientos debido al covid? Cabe recordar que los resultados inter-censales del 2018 respecto de 1985 mostraban que la población de Colombia habría pasado de estar creciendo a tasas del 1,5% anual hacia crecimientos del 1% anual. Y, prospectivamente, con las tasas de natalidad actuales, cercanas a 1,7 hijos por mujer, dicho crecimiento poblacional convergería a cero a la vuelta de unos 10 años (descontando efectos migratorios).

Si nuestra población venía creciendo, en pre-pandemia, a tasas cercanas al 1% anual, el neto entre nacimientos y defunciones bordeaba los 375.000 habitantes/ año ( = 620.000 nacimientos - 245.000 fallecidos). Pero resulta que dicho neto se habría reducido a solo 200.000 personas adicionales en 2021 por cuenta del disparo en fallecimientos asociados al covid, dejando el crecimiento poblacional en 0.6% en este año.

Esto implica que el covid ha tenido un serio impacto poblacional y social, al disparar la pobreza del 35% hacia el 42%, además de reducir prospectivamente la tasa de natalidad por “pánico-covid”. Esperamos que lo peor haya quedado atrás y que pronto, como en el mundo desarrollado, estemos haciendo el tránsito de pandemia a epidemia.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA