.
Analistas 10/02/2025

Análisis de Redes Organizacionales

Pilar Ibáñez
Consultora bienestar organizacional

En el corazón de toda organización existe una red informal de conexiones humanas que impulsa la colaboración, la innovación y la eficiencia. Este tejido de relaciones, compuesto por personas que saben “cómo se hacen las cosas aquí”, se convierte en el motor invisible detrás del éxito de las organizaciones. Desde el año pasado me he estado analizando este magnífico tema desde la psicología organizacional llamado el Análisis de Redes Organizacionales, ONA, por sus siglas en inglés.

Es una metodología que visualiza y entiende cómo fluyen la comunicación, la información y las decisiones dentro de una empresa, transformando estos datos en estrategias efectivas para optimizar la operación. La primera conclusión en este análisis, con el que quiero que se queden los lectores hoy, es que los organigramas a nivel organizacional no dan mucha información sobre las interacciones humanas, pero si el ONA.

Los organigramas tradicionales suelen reflejar jerarquías y funciones, pero no capturan la complejidad de las relaciones humanas que realmente sostienen a una organización. Los títulos de trabajo y las descripciones de roles a menudo ocultan quiénes son los verdaderos puntos de referencia para la resolución de problemas o el flujo de información. Es decir, que el organigrama no me indica con quién realmente estoy trabajando y cuál es la interacción real que está haciendo que los resultados se cumplan o no. ONA permite analizar tanto las relaciones formales como las informales, ayudando a las empresas a detectar cuellos de botella, redundancias y oportunidades de mejora.

El Análisis de Redes Organizacionales utiliza nodos y conexiones para mapear las interacciones clave en una organización. Existe un nodo central; uno de intermediación que funciona como un puente; uno periféricos, gente desconectada de la organización; y el de conexiones formales e informales que facilitan o dificultan el intercambio de información.

ONA es particularmente útil en procesos de diseño organizacional, fusiones y adquisiciones, y transformaciones culturales. Por ejemplo, durante una integración empresarial, esta metodología puede identificar redundancias en roles, asegurando que el talento se reasigne a actividades de mayor valor. También puede ayudar para incrementar la efectividad operativa, transformar organizaciones de manera inteligente y hacer un uso eficiente del talento, al entender cómo interactúan los roles y unidades, es posible reducir redundancias y asignar recursos de manera más efectiva.

La tecnología juega un papel crucial en la implementación y análisis de las redes organizacionales. Herramientas avanzadas de análisis de datos, como software de visualización y algoritmos de redes sociales, permiten capturar y mapear estas relaciones de manera más precisa y eficiente. Además, el uso de inteligencia artificial puede identificar patrones ocultos en las interacciones, facilitando decisiones informadas sobre cómo optimizar los flujos de comunicación y colaboración. Esto no sólo acelera el proceso, sino que también permite a las organizaciones mantenerse a la vanguardia en un entorno empresarial en constante evolución.

En un mundo cada vez más conectado, las organizaciones deben mirar más allá de las estructuras tradicionales y comprender las redes invisibles que las sostienen. El Análisis de Redes Organizacionales ofrece una visión estratégica para desbloquear el potencial de las personas, mejorar la colaboración y construir organizaciones más ágiles y competitivas. Al invertir en ONA, las empresas no solo optimizan su presente, sino que también se preparan para liderar el futuro.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA