.
Analistas 27/05/2024

Menos mensajes, más ejecución

María Claudia Lacouture
Presidenta de AmCham Colombia y Aliadas

La polarización política y social se ha intensificado a niveles alarmantes en muchos países, erosionando la cohesión y la cooperación necesarias para afrontar los desafíos globales.
Esta situación se agrava cuando los líderes, quienes deberían ser modelos de comportamiento, no dan el ejemplo adecuado. En vez de elevar el tono del debate con argumentos bien fundamentados y mostrar resultados, optan por discursos divisivos y ataques personales.

“Es la lluvia lo que hace crecer las flores, no los truenos”, dijo el célebre pensador estadounidense Ralph Waldo Emerson para exaltar la importancia de interponer la sensatez y la discreción antes de encender los conflictos.

Las discusiones ideológicas desvían nuestra atención de lo realmente importante: las necesidades de los ciudadanos y el bienestar de los países. Este fenómeno es evidente cuando vemos a líderes que prefieren descalificar a sus oponentes por sus ideologías en lugar de buscar soluciones prácticas y efectivas.

Es crucial que recordemos que los agravios y los discursos incendiarios no resuelven problemas y que solo las acciones concretas pueden conducir a cambios reales y duraderos.
El valor de las acciones ha sido relegado por la retórica, con reacciones y comentarios basados en percepciones y emociones y no en hechos verificables.

Causa estupor y extrañeza presenciar los insultos que se lanzan gratuitamente líderes políticos en todas partes del mundo por el simple hecho de pertenecer a ideologías de pensamiento distintas. Ni en los tiempos de la Guerra Fría se sacaban los trapos al sol los unos contra los otros de esa manera.
Es lamentable que a medida que la humanidad avanza nuestros líderes no promuevan la buena convivencia ni fomenten las relaciones económicas, comerciales, diplomáticas y de cooperación al margen de las diferencias ideológicas.

El pensamiento de Estado debe estar siempre por encima de las cuestiones coyunturales. La prudencia y la sensatez en el manejo del poder son fundamentales para el buen gobierno y la estabilidad de una sociedad.

Estos valores actúan como brújula moral y ética, orientando a los líderes en la toma de decisiones que afectan a comunidades enteras. La tentación de confundir el interés general con la visión personal es un riesgo constante en el ejercicio del poder, y es aquí donde la prudencia y la sensatez juegan un papel crucial.

La prudencia implica una deliberación cuidadosa y una capacidad de anticipar las consecuencias de las acciones. Un líder prudente no toma decisiones precipitadas ni se deja llevar por impulsos o presiones momentáneas.

Los líderes deben ser conscientes de sus propias limitaciones y prejuicios y esforzarse por trascenderlos en favor del bien común. Esto requiere un constante ejercicio de autocrítica y una apertura a la opinión y el consejo de otros. La transparencia y la rendición de cuentas son herramientas clave en este proceso, pues permiten a los líderes mantener una conexión genuina con las necesidades y aspiraciones de la sociedad.

La inmovilidad no es una opción. El camino por seguir para mitigar la polarización que nos agobia es menos mensajes y más ejecución. Los líderes deben dar ejemplo y fomentar un debate basado en los problemas reales y en el bien común. Solo así podremos construir sociedades más cohesivas y prósperas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA