.
Analistas 22/05/2025

La polarización de las cifras

José Ignacio López
Presidente del Centro de Estudios Económicos Anif

El polarizado ambiente político se ha trasladado al terreno del análisis de las cifras económicas. En redes, un ejército de influenciadores y opinadores asociados al Gobierno, muchos de los cuales son parte de la nómina estatal, les dan interpretación y análisis a las cifras económicas. Los críticos del Gobierno, por otro lado, leen las cifras como pruebas fidedignas del fracaso de las políticas de la actual administración. Esta columna, en sí misma, es presa fácil de ataques de ambos lados, en la medida en que, para cada lado, solo hay una lectura posible.

Desde que el asesor político de Bill Clinton, James Carville, acuñó la frase en la campaña electoral por la presidencia de Estados Unidos en 1992, “es la economía estúpido”, hay una creciente conciencia en la esfera política de la relevancia de la economía en la mente y disposición de los votantes. Las redes sociales han amplificado dicho fenómeno. En años recientes las redes han generado un ecosistema de opinadores, que, sin entender bien la producción y el significado de las cifras económicas, las utilizan como herramientas de activismo político.

Para dar un ejemplo, hace pocos días un conocido influencer comentaba las cifras de crecimiento de la economía colombiana durante el primer trimestre de año, y recitaba a renglón seguido un libreto sobre premios Nobel, salarios y el mercado laboral, en un análisis que más que simplista, es enteramente iletrado. También hay conocidos opinadores que, sin entender bien las cifras, buscan desahogar su insatisfacción con el actual Gobierno mediante análisis económicos errados. Frente a este deterioro en la calidad del debate económico, entendible en las nuevas realidades de participación democrática, solo es posible tener una paciente pedagogía de las cifras, su naturaleza y alcance, sabiendo que en ningún caso será posible erradicar por completo las lecturas polarizantes.

Adicionalmente, si bien el análisis económico puede ser una potente arma de debate político, en nuestro país persiste una desconexión entre las cifras de crecimiento, la opinión sobre el estado generalizado del país y el sentimiento frente a la propia economía familiar. Esto debería generar cierto escepticismo sobre el efecto en los votantes. Si la economía familiar va mal, no hay cifras que sirvan para controvertir dicha realidad. Por el contrario, si la economía cotidiana va bien, los críticos tienen la carga de la prueba y sus análisis deben ser concretos y anclados en el presente o el futuro de las personas.

Finalmente, y de manera importante, buscar una menor polarización de las cifras económicas debería partir de un principio básico: las cifras económicas son en gran medida resultado del esfuerzo privado, y si bien las políticas públicas son determinantes, no necesariamente las buenas o malas noticias son resultado del Gobierno en curso. Una pandemia, una caída en los precios del petróleo, o una guerra comercial global, son todos eventos ajenos al Gobierno que pueden cambiar el curso de la economía. Un viento a favor externo puede, por el contrario, dar la apariencia de un buen manejo económico, cuando no lo hay. En últimas, el análisis económico debe profundizar la discusión de efectos y causas, para que el público en general comprenda qué aspectos de la dinámica positiva o adversa de la economía son atribuibles a las políticas públicas y a los gobernantes.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

Elegía a desquite

En medio del desconcierto de estos días, las personas con vocación de predicadoras están llamando a la armonía y al diálogo. Pero allí no está el problema. La buena voluntad no es suficiente

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

El equilibrio Nash de la descentralización

La Constitución del 91 fue un gran arreglo de los colombianos. Después de 30 años, algunas de sus intenciones no se han cumplido o, y para lograrlas se necesitan reformas estructurales

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

La inflación cede terreno, pero alimentos siguen marcando el paso

El comportamiento de los precios de mayo de 2025 se debe al incremento del precio mayorista de las chatas de res, asociado a poca disponibilidad de reses en pie en Antioquia, Bolívar y Atlántico