.
Analistas 26/05/2025

Financiando la transición

Jonathan Malagón
Presidente de Asobancaria

Los bonos temáticos se han consolidado como uno de los instrumentos más eficaces para movilizar capital hacia actividades sostenibles. Estos títulos de deuda, diseñados para financiar proyectos con beneficios ambientales o sociales, se han convertido en piezas clave de la arquitectura financiera sostenible. En esta categoría destacan los bonos verdes, sociales y aquellos vinculados a indicadores de sostenibilidad, ampliamente adoptados a nivel global.

Sin embargo, en la compleja tarea de descarbonizar sectores intensivos en emisiones, emergen los bonos de transición como una herramienta innovadora que permite financiar sectores como el energético, el de transporte o la industria pesada, siempre que estos cuenten con planes robustos y medibles para reducir sus emisiones y alcanzar el net-zero en 2050.

El sector del transporte aéreo ilustra esta necesidad. Responsable de aproximadamente 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, su eliminación abrupta no es viable sin consecuencias económicas y sociales significativas. Aquí es donde los bonos de transición marcan la diferencia: permiten financiar la renovación de flotas, el desarrollo de combustibles más limpios y otras tecnologías que faciliten una descarbonización progresiva, sin sacrificar la estabilidad del sector.

La experiencia internacional muestra que cuando existen estándares claros y marcos regulatorios sólidos, el mercado responde con entusiasmo. Japón es prueba de ello: en 2021 el gobierno publicó su guía para las finanzas de transición y, solo un año después, ya se habían emitido cerca de 20 bonos bajo esta categoría. En 2023 el gobierno japonés realizó cinco emisiones soberanas, mientras que empresas como Mazda y Japan Airlines canalizaron recursos para renovar tecnologías y reducir emisiones. Incluso la banca se ha sumado a este propósito, como lo demuestra el Banco de Desarrollo de Japón con su bono de préstamos vinculados a la transición.

Colombia tiene ante sí una oportunidad estratégica. Sectores como el minero-energético, clave en nuestra economía, pero intensivo en emisiones, podrían beneficiarse enormemente de este tipo de instrumentos. A nivel internacional contamos con los “Principios para la Transición” de la Climate Bonds Initiative, los cuales ofrecen una hoja de ruta clara para la construcción de guías alineadas a las metas del Acuerdo de París. Pero para dar este salto, el país debe prepararse y establecer marcos que fomenten su desarrollo.

Uno de los principales desafíos de la financiación de la transición radica en establecer con claridad su definición y los criterios que determinan qué actividades pueden ser consideradas elegibles. En Colombia, a partir del próximo año, los vehículos híbridos dejarán de ser considerados como elegibles bajo la taxonomía verde, lo que podría excluir una parte importante del parque vehicular que hoy representa una solución de transición. Es indispensable que nuestros marcos reconozcan el valor de los procesos graduales y no solo las soluciones absolutas.

Desde la banca colombiana seguimos comprometidos con la financiación de esta transformación. Creemos firmemente en la importancia de apoyar a las industrias que están avanzando con pasos decididos hacia el net-zero, porque, en materia de sostenibilidad, no solo cuenta el destino, sino también el camino.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Morir de paz total

Miguel Uribe es parte de esa generación brillante que debe asumir las riendas del país y que está dispuesta a hacer las grandes reformas, a hacer las grandes apuestas

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

La corrupción empieza en casa

Los países que han logrado avances sostenidos en la lucha contra la corrupción, como Singapur o los escandinavos, no lo hicieron únicamente con medidas punitivas

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Revisar desde la operación

La operación comercial y la de servicios son menos complejas desde la perspectiva de aprovechar la materia y la energía para transformar el mundo