.
Analistas 13/01/2014

Ni tan cerca, ni tan lejos

Eric Tremolada
Dr. En Derecho Internacional y relaciones Int.
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

El Boletín 3 del 2013 del Observatorio América Latina-Asia Pacífico, destaca que en el primer semestre las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe a Asia Pacífico se incrementaron 5,1% y alcanzaron US$102.000 millones. Si bien presentamos en este período un déficit de US$40.000 millones, 19% de las exportaciones se dirigen a Asia y Oceanía, frente a 39% a los EE.UU. y 11% a la UE.

Esta remota e inmensa región, con un gran potencial de consumidores, es un reto económico factible -siempre que la abordemos en bloque- aunque aquí nos destaquemos por el unilateralismo en nuestras relaciones, de ahí que la Alianza del Pacífico, que integran México, Perú, Chile y Colombia contradeciría esta tendencia y genera expectativas aquí y allá tal como constatamos en Bangkok cuatro académicos. En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, que coordina la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada de Colombia en Tailandia, se desarrolló, del 11 al 16 de diciembre pasado, una serie de ciclos académicos con el título: El rol de Colombia en el sistema internacional actual: su proyección en Asia.

El primero tuvo lugar en la acreditada Universidad de Chulalongkorn, -ocupa el lugar 48 en el ranking QS 2013 asiático-, y cuyo nombre rinde homenaje al rey Chulalongkorn The Great de la Dinastía Chakri, que gobierna en Tailandia desde 1782. Fuimos convocados por el Centro de Estudios Latinoamericanos, el Centro para el Estudio de la Paz y el Conflicto y el Departamento de Relaciones Internacionales, e hicimos un intercambio que giró sobre cuatro ejes: la perspectiva del posconflicto colombiano, Colombia frente a la creciente multipolaridad, el fortalecimiento de nuestros vínculos con Asia Pacífico y cómo la Alianza del Pacífico puede convertirse en un medio de inserción económica de doble vía.

Otros dos ciclos se dieron en las universidades de Thammasat y Ramkhanhaeng. La primera es un ícono en la historia actual de Tailandia por su papel en la modernización y democratización del país. Fundada con la filosofía de “enseñar a los estudiantes a amar y cuidar la democracia”, es la segunda institución universitaria más antigua de Tailandia, y su nombre original traduce Universidad de la Moral y la Ciencia Política. Allí nos llamó la Facultad de Artes Liberales, el Departamento de Relaciones Internacionales y el Departamento de Historia. En la Universidad de Ramkhanhaeng, que toma su nombre del rey Ramkhanhaeng el Grande de Sukhothai, creador del alfabeto y quien en el siglo 13 estableció el budismo theravada como religión oficial del Reino. El llamado fue de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Lenguas Occidentales.

Expusimos en la cancillería del Reino ante diplomáticos y funcionarios del Estado, liderados por el embajador de Colombia, Andelfo García, y sostuvimos una reunión con el director del Departamento de Asuntos de América y el Pacífico Sur, el embajador Songsak Saicheua. Departimos con investigadores y estudiosos que conocen más de América Latina y manejan el español mejor que muchos de nosotros, entre ellos colombianólogos, traductores de Gabo y el Quijote. Preguntaban por la profundidad de la Alianza del Pacífico, y el porqué Tailandia se animó a suscribir TLC con Perú y Chile, y que como Colombia piensa en sumarse al Trans-Pacific Partnership. Con el apoyo de los cinco colombianos que integran nuestra embajada en Tailandia, y que en 7 meses abrieron las puertas del Reino -que olvidamos por más de 10 años-, acordamos publicar este esfuerzo colectivo. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA