.
Analistas 11/03/2025

Hay país y hay educación superior

Diego Hernández Losada
Rector de la UAO
Diego Hernández Losada

El próximo jueves 13 de marzo, la Universidad Autónoma de Occidente, UAO, en Cali será el escenario del evento académico “Hay País”, organizado por el diario La República. En este encuentro se presentará la obra sobre la historia económica de Colombia en el periodo comprendido entre 1954 y 2024, una iniciativa liderada por este medio y escrita por siete exministros de Hacienda y Crédito Público. El libro fue publicado en conmemoración de los 70 años de La República en 2024.

El evento académico en la UAO contribuirá a la difusión de esta obra, la cual ya tuvo su lanzamiento en Bogotá el pasado 21 de agosto de 2024. Este libro representa un valioso referente para comprender la evolución económica del país, gracias a su enfoque didáctico sobre las crisis internas y los choques externos que han marcado siete décadas de desarrollo nacional. Felicitamos al director de La República por haber promovido y logrado la participación de destacados exministros en la redacción de esta obra fundamental para la memoria económica del país.

Uno de los aspectos más relevantes de esta publicación es la reflexión sobre el papel de los economistas colombianos en la construcción de políticas públicas. A lo largo de estas décadas, el país ha consolidado un sólido tanque de pensamiento económico, con profesionales formados en las mejores universidades de Colombia y del mundo. Estos expertos han dirigido la economía en distintos periodos presidenciales, enfrentando con responsabilidad tanto aciertos como desaciertos, pero siempre con la capacidad de anticiparse y reaccionar ante crisis y oportunidades.

Junto con esta evolución económica, resulta esencial complementar el análisis destacando el avance significativo de la educación superior en Colombia durante estas mismas siete décadas. El exministro José Antonio Ocampo, autor del capítulo correspondiente al periodo 1954-1964 e invitado al evento en la UAO, señala que en 1954 la cobertura en educación superior era apenas de 0,7%, aumentando a 1,1% al final de esa década. En ese mismo año, de las 92 universidades acreditadas con alta calidad en 2023, solo 25 existían, algunas de ellas recién fundadas en 1953 o 1954. Para 2023, Colombia cuenta con un total de 304 Instituciones de Educación Superior.

El crecimiento ha sido exponencial. Para 1970, la cobertura en educación superior alcanzaba 3,9%, con una población estudiantil de 85.560 personas. En 2023, el número de estudiantes matriculados en instituciones de educación superior llegó a 2.475.833, de los cuales 1.141.862 asistían a instituciones privadas y 1.333.971 a instituciones oficiales, representando un crecimiento de 18,29% en la década 2013-2023, llegando a una cobertura de 55,38% (2023). Este incremento no solo ha transformado la estructura educativa del país, sino que también ha tenido importantes implicaciones económicas. En 2025, el presupuesto destinado a la educación en Colombia alcanzó un total de $79,2 billones, de los cuales $7,7 billones se dirigieron a la educación superior, con $1,3 billones adicionales destinados a la ampliación de cobertura.

Incluir los logros en educación dentro de la historia económica del país es fundamental, pues ambos aspectos están intrínsecamente relacionados. Reflexionar sobre cómo seguir fortaleciendo la educación superior, garantizando calidad y aumentando la cobertura, es un desafío clave para Colombia. Alcanzar un 75,1% de cobertura, similar al promedio de los países de la Ocde, debe ser una meta prioritaria para el desarrollo del país en los próximos años. Los esperamos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA