InsideEN VIVO
Foro LR: El agro, la economía que más crece
VER AHORA
Analistas 05/08/2025

Fin de “Made in the world”

Carlos Ronderos
Consultor en Comercio y Negocios Internacionales

Iniciándose el presente siglo la Organización Mundial de Comercio alardeaba que la nueva etiqueta que debería aparecer en los productos cuando se refería al origen de los mismos, no era “Made” en tal o cual país, sino “Made in the World” ya que con ello se estaba llegando a la cúspide de la globalización a través de las cadenas globales de valor.

Los beneficios de ese nuevo estadio eran innegables por cuanto se obtenía la mayor eficiencia posible en el proceso de manufactura de cualquier producto debido al hecho de que cada componente de ese bien era originario del lugar del mundo donde existiese la más clara ventaja competitiva.

Esta maravilla de la globalización era posible gracias a la disminución en los precios del transporte de carga con la aparición de barcos con gran capacidad y a que las fuerzas del mercado podían operar porque la disminución de aranceles en el mundo por parte de los países más desarrollados eliminaba la distorsión en los precios que ocasionaba ese impuesto. Pero lo cierto es que esta maravilla, si bien traía los beneficios que anotaba la OMC, también traía consigo costos para la población y para los países y ese costo se manifestaba en una creciente desigualdad.

La brecha entre países ricos y países pobres se hizo más notoria y al interior de los países se acentuó la desigualdad por el desempleo generado en aquellos lugares en que no se logra el nivel de competitividad requerido y porque mucha de esa competitividad se obtenía con salarios misérrimos y malas condiciones laborales y ambientales.

Amparado en las más diversas razones, que han ido desde la amenaza a la seguridad nacional, pasando por la producción de fentanilo y argumentando desbalance en los aranceles recíprocos, el señor Trump dio un manotazo y anunció el fin de este sistema.

Y no lo está logrando tan solo con la imposición de aranceles y la negociación de nuevos acuerdos comerciales que anuncian barreras arancelarias superiores a las existentes, sino mediante una interpretación más restringida de la “norma de origen” que en últimas determina donde aceptan los países que un bien fue producido y por ende que arancel aplica.

Dado que los productos ya no eran de tal o cual origen, sino del mundo, y dado que los aranceles eran mínimos y muy sectorizados la norma de origen no era tan importante, pero en un mundo con aranceles crecientes y diferenciados según su origen se vuelve primordial saber el verdadero origen del bien. En el mundo del comercio exterior era admisible una norma de origen de 30% (como en el TLC Colombia-EE.UU.), es decir, que se aceptaba que ese bien era originario de ese país si tenía al menos 30% de su valor producido en ese país.

Pero eso empezó a cambiar con la renegociación del tratado que EE.UU. tenía con sus vecinos que introdujo para el sector automotriz una norma de origen de 70%. Una nueva amenaza de Trump ahora es de un arancel adicional al aplicado al país de 40% si el producto no es producido totalmente (no se ha establecido porcentaje) en ese país.

Esta nueva medida amenaza poner fin a las cadenas de valor global y tiene como propósito último perseguir la producción china que se ha desplazado a otros países y dado el peso del mercado americano abre las puertas a una reconfiguración total del comercio mundial. No se sabe aún el costo para los consumidores de este nuevo esquema, pero es predecible que se genere al interior de EE.UU. una inflación de costos y en el mundo una recesión.

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 24/11/2025

Minería vs sostenibilidad: hora de cambiar paradigmas

Por otros motivos, la minería ha estado también fuera de planes estratégicos, como es el caso del Global Gateway de la Unión Europea, enfocados en la transición energética y en la sostenibilidad

ÚLTIMO ANÁLISIS 22/11/2025

El petrismo como enfermedad del alma

La ciencia avanza mediante conjeturas que se someten a pruebas que podrían refutarlas. Lo valioso no es la certeza, sino la disposición a corregir errores

Ricardo-Bonilla
ÚLTIMO ANÁLISIS 23/11/2025

Deuda neta hacia el ancla

La política de endeudamiento del Gobierno Nacional Central GNC se encuentra en proceso de ajuste, dentro de los parámetros dejados por una regla fiscal suspendida, y con tasas de interés sujetas a las renegociaciones de la Dirección de Crédito Público