.
Analistas 21/04/2023

Mercadeo y la salud

Carlos Fernando Villa Gómez
Consultor de Mercadeo

Triste es la controversia generada por las intenciones del que llaman gobierno actual, en especial por las de la ministra Corcho, sobre la salud en el país, y la que podría darse al analizar la forma cómo se considera lo que es el mercadeo de ella (la salud). Como tantas veces se ha tratado de aclarar, se trata de una función organizacional para generar y mantener mercados y entregar cada vez un mejor nivel de vida para quienes lo desarrollan y la sociedad en general.

El haber considerado por muchos años que el mercadeo era o es solo para entidades comerciales, hizo que quienes dirigen el que debe hacerse en cuestiones de salud y social haya sido el que no ha debido hacerse, pues si se hubiera implementado adecuada y efectivamente las cosas serían diferentes.

Tendríamos acciones reales para generar y mantener el mercado (entidades prestadoras de servicios, proveedores, clientes o pacientes y demás) sin mayores problemas. Pero debido a desafortunadas o a malas prácticas (deseando creer que por desconocimiento de quienes han debido dirigirlo), el mercado se ha visto y está viviendo incertidumbre y desasosiego para lograr lo que se debería tener como prioridad de las entidades del sector y del mismo gobierno: humanismo.

Si a lo anterior agregamos el afán de rápida rentabilidad monetaria que en todos los órdenes se aprecia, podemos concluir con claridad y sin duda que la misma salud está muy enferma. Afortunadamente, la mayoría de gente que trabaja por y para ella todavía sigue siendo humana.

Muchas han y hemos sido testigos, y víctimas, de ello. Personas sin la preparación y el conocimiento adecuados para lo que debe hacerse, y la deshumanización que tantos han demostrado por la manera cómo se está actuando. Y se da en todos los escenarios y sistemas. Basta con dar una mirada a lo que está pasando. Pero hay quienes parecen ser más máquinas que personas, pues la negligencia e indiferencia que demuestran es lamentable.

¿Qué tendrá que suceder para que quienes deben reformarla, porque todos aceptan que hay que hacerlo, como ocurre en todos los escenarios debido a la constante del cambio que cada vez hace que aparezcan más herramientas para un mejor nivel de vida mejorando lo bueno que hoy existe, actúen como deben hacerlo?

Es por ello que hay que entender qué es y que el mercadeo no es solamente aplicable sino también necesario para todo lo que hacen y se hace, tanto por parte de quienes lo rigen como por quienes lo llevan a la práctica al igual que el mercado o clientela en general. Pero eso no se ha dado. Y en buena parte debido a ello se está viviendo lo que se está apreciando. Y lo más triste es que quienes deberían demostrar que entienden y saben lo que hacen (presidente, ministra y los que tratan de legislar sobre ella) han dejado ver con claridad que no lo conocen.

Repetimos, como tantas veces lo hicieron Drucker y Levitt: las organizaciones no tienen sino una función básica: mercadeo e innovación. Y agreguemos que todo lo que se hace, en cualquier tipo de organización, tiene que ver con el mercadeo.

El consultor norteamericano Alan K. Vitberg, especialista en marketing de la salud, escribió en 1996 y lo actualizó en 2013 el libro “Marketing Health Care into the Twenty FirstCentury”, y en el describe con lujo de detalles lo que ha sido y debe ser hecho en asuntos de salud para la sociedad. Bueno sería que lo leyeran.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA