.
Analistas 22/10/2022

¿Qué esta pasando con el dólar?

Ana Vera
Economista Jefe InOn Capital

Factores internacionales son los principales determinantes de lo que está pasando con el dólar, claro hay temas particulares de algunos países que están generando que unas monedas se desvaloricen más que otras, pero lo que pasa con el dólar es consecuencia del cambio de ciclo económico y los ajustes que están haciendo los bancos centrales del mundo para defenderse de la inflación.

En este articulo voy a tratar de explicar en detalle como se mueven los diferentes hilos en la economía para poder entender este fenómeno que parece una guerra monetaria y nos afecta en todos los ámbitos.

Para comenzar, es importante considerar que el precio de las monedas, al igual que el de cualquier producto responde a las fuerzas de la oferta y demanda; si el bien es apetecido hay mayor demanda y por eso su precio tenderá a subir, pasa lo mismo si por alguna razón se limita la oferta y hay escasez del producto.

En el caso de los países, el valor del tipo de cambio lo determina la oferta y demanda de divisas: Si un país no recibe inversión extranjera, o no exporta bienes que produce no tendrá acceso a dólares - que son la moneda con la que se transa mundialmente-. De la misma manera, si los agentes del país solo importan o hacen inversiones fuera del país demandarán muchos dólares y si no encuentran en mercado local, deberán buscar afuera y por su puesto su precio será muy alto.

Ahora bien, el cambio de ciclo económico y los ajustes que están haciendo los bancos centrales del mundo para defenderse de la inflación, afectan la oferta y demanda de dólares a nivel global, porque en la práctica, en economías globalizadas se puede hacer lo que comúnmente se conoce como bicicleta financiera (o en inglés carry trade), que implica que los inversionistas utilizando las diferencias entre las tasas de interés de los distintos bancos centrales, puedan obtener beneficios.

Imagínese por un momento que usted puede hacer transacciones a nivel mundial, no necesita visa ni tiene restricciones de compra o financiamiento; entonces si ve que el tipo de interés de Japón, se sitúa en el 0%, presenta un costo de financiación muy reducido, con el que usted podría pedir prestado y realizar inversiones en divisas de otros lugares en los que el tipo de interés sea superior, como por ejemplo Colombia con tasas a 10%, para obtener una mejor rentabilidad.

Ahora , comparando otras economías, observamos que los tipos de interés en Estados Unidos o Zona Euro, se sitúan en 3,25% y 1,25%, respectivamente (ver gráfico)

Utilizando el bajo interés del yen japonés o del euro, podría financiarse para invertir en dólares o en monedas de países donde las perspectivas sean de tasas al alza. Sin embargo, además, de la tasa de interés se tiene en cuenta el riesgo del país y sin duda si hay percepción de incertidumbre o expectativa por cambios que puedan castigar la inversión en alguna de las regiones, así se pague un interés muy elevado, los inversionistas prefieren el destino con menores tasas, pero con menor riesgo.

Es así, como la política monetaria y la fortaleza institucional de los bancos centrales para poder defender sus monedas mediante el ajuste de tasas de interés es muy relevante hoy. Porque la Reserva Federal de Estados Unidos viene subiendo su tasa de interés al ritmo más rápido desde 1980 para contener la inflación y con estos ajustes está tomando la delantera siendo más rentable para inversionistas y con menor riesgo (por su seguridad jurídica), ya que es posible que para el cierre del año su tasa alcance un 5%, niveles muy por encima de otros países desarrollados, como la Zona Euro (2%), Reino Unido (3%), Japón (0%).

Claro Colombia tiene tasa en 10%, pero el riesgo país es muy alto comparado con las otras regiones, por lo que no es tan fácil que compita por recursos, a menos que el gobierno mande mensajes de estabilidad económica y que se garantice que se respeten las reglas a inversionistas -estabilidad jurídica-.

Si ya llego hasta aquí, puede tener más claro el funcionamiento del movimiento de monedas en condiciones normales o de libre mercado. No obstante, hay intervenciones de gobiernos o situaciones fortuitas que limitan la libre oferta y demanda de divisas en las economías. En esos escenarios estamos hablando de las intervenciones cambiarias por parte de bancos centrales o la imposición de controles de capitales.

El control de capitales puede tomar la forma de un impuesto sobre los ingresos de capital extranjero o cuotas de inversión. También pueden limitar la volatilidad en los flujos al requerir que un cierto porcentaje de inversión extranjera se mantenga en reserva por un determinado número de días en el banco central del país receptor.

Los controles de capitales los han implementado varios países en épocas de crisis, por ejemplo, entre 2009 y 2011, Brasil, Corea del Sur, Tailandia, Indonesia, entre otros, introdujeron controles para desalentar el ingreso de capitales especulativos que temían impulsaría sus monedas a niveles no competitivos, sin embargo, esas medidas no fueron realmente efectivas y se tuvieron que desmontar.

Los casos de Argentina y Venezuela son los ejemplos más recientes de control de capitales al imponer restricciones tanto a la compra de dólares como al pago de exportaciones, en ambos países, lo que se ha visto es un deterioro significativo de la confianza de los agentes en las instituciones financieras y en la misma moneda, lo que ha llevado a un manejo informal del dinero, pues tanto las personas como empresas temen que puedan perder sus recursos , y contrario a generar calma lo que genera es miedo.

No hay una receta para proteger las monedas, y a pesar de las recientes intervenciones en Chile, Japón, lo que hemos visto es que el libre mercado es lo que realmente dictamina para donde van los precios. En cambio de control de capitales, lo que los gobiernos han hecho es mandar mensajes de confianza para atraer inversión, fortalecer la seguridad de los inversionistas para que los mismos habitantes se sientan tranquilos e inviertan sus ahorros en el país.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA