MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según el indice de calificaciones de administrativos, el puntaje del país es de 2,578 ubicandolo al final de la lista, con una tarea pendiente
Los expertos Nicholas Bloom, Raffaella Sadun y John Van Reenen realizaron una investigaciones con cerca de 11.000 firmas de 34 países para determinar patrones o actividades de administración de las empresas en diferentes países del mundo. En el transcurso de la investigación se tomaron la tarea de dar una puntuación a la gestión de los gerentes y ver cuántos de estos son eficientes.
Al correr el modelo se tiene que Colombia ocupó el cuarto lugar entre seis países de la región y el 26 a nivel global con una calificación total de 2,578, 730 puntos de distancia del primer puesto que lo lleva Estados Unidos con 3,308 en el promedio de gestión administrativa. Este resultado deja ver una deuda de Colombia y sus CEO en la gestión gerencial.
El profesor y experto en dirección general del Inalde Bussines School de la Universidad de La Sabana, Jorge Iván Gómez aseguró que este estudio revela tres cosas “en primer lugar, a nuestros gerentes les falta más desarrollo directivo, esto quiere decir más formación y más acercamiento al proceso educativo; lo segundo, fruto de la experiencia, es que en Colombia aún tenemos muchos directivos que son trabajadores solitarios y no se apoyan en sus equipos para lograr resultados colectivos; y lo tercero es que hay una baja cultura de la retroalimentación”.
En los cinco primeros puestos están Estados Unidos, Japón (3,230), Alemania (3,210), Suecia (3,188) y Canadá (3,142). Al final de la tabla están cinco países africanos: Zambia con 2,316, Tanzania con 2,254, Ghana con 2,225, Ethiopia que logra un índice de 2,221 y Mozambique se queda con 2,027.
Al respecto Jorge Restrepo, economista y profesor de la Universidad Javeriana, aseguró que “muchas veces le dejamos la buena marcha de la economía a las políticas públicas, a lo que hace el Estado y en realidad mucho se puede hacer desde las empresas y desde las universidades para mejorar la economía colombiana. En particular la capacidad que pueden llegar a tener las empresas para competir mejor y la responsabilidad que tienen las universidades en formar nuevos gerentes; es tan importante para competir como lo que tiene que hacer el Estado”.
Por su parte Sandra Chacón, decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario aseguró que los resultados son por un tema de pensamiento estratégico, lo que refiere a la capacidad de los gerentes de analizar y actuar para generar más recursos.
“Hoy falta pensamiento estratégico que debe venir desde el proceso de formación porque las instituciones deben desarrollar un pensamiento en el que los estudiantes tengan la capacidad de argumentar basados en evidencia y que puedan a su vez dar críticas de los procesos”, dijo.
En el estudio Bloom, Sadun y Van Reenen aseguraron que tales calificaciones “no son sorprendentes, ya que se aproxima a la clasificación de productividad entre países”.
Adecco explica que una buena hoja de vida debe ser concreta y contener los datos que capten la atención de los reclutadores
Evitar sobrecarga de tareas, realizar dinámicas de team building y tener una comunicación clara, claves para preparar a empleados
El Foro Económico Mundial aseguró en su informe, que crearán 170 millones de nuevas funciones y saldrán 92 millones