.
HACIENDA

Guerra en Ucrania podría causar una crisis alimentaria en América Latina y el Caribe

martes, 12 de julio de 2022
RIPE:

Colombia

Según el Banco Mundial, Colombia tendría oportunidades en solo tres mercados para sustituir las exportaciones que hasta hace poco eran provistas por Rusia

Después de cuatro meses de la invasión rusa a Ucrania, sus consecuencias no han dejado de hacerse notar en diferentes ámbitos como el político y el económico.

Parte de la inflación global por la que se está atravesando en los últimos meses se debe a este conflicto. En Europa, el gas natural pasó de costar menos de US$5 por millón de unidad térmica británica (Mmbtu) antes de la invasión, a más de US$30 en las últimas semanas.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), el grupo de países perteneciente a ella, en promedio, presentó para mayo una inflación anual de 9,6%.

Para la organización el incremento se debió principalmente al aumento en los precios de los alimentos y la energía. Allí, Rusia y Ucrania son unos de los principales exportadores de insumos para estos sectores con su producción de fertilizantes.

El precio de los alimentos, afirmó el documento difundido por la Ocde, alcanzó a tener un aumento de 12,6 % en mayo, mientras que para abril fue de 11,5 %. La energía, entre tanto, tuvo un incremento de 35,4%, cuando en abril llegó a 32,9% de abril.

Ayer, el Banco Mundial (BM) reveló un documento en el que se analizan las consecuencias que la guerra en Europa puede tener en Latinoamérica y el Caribe (ALC). El impacto de este enfrentamiento en los países de la región puede tener matices distintos.

Si bien se espera que las consecuencias directas en el comercio sean más bien limitadas, también es posible que las indirectas sean mucho más significativas aunque heterogéneas entre las naciones del continente.

Sin embargo, a pesar del panorama adverso, la entidad internacional también cree que en el continente se pueden presentar otro tipo de oportunidades comerciales. Para esto, afirmaron, “ALC deben avanzar en una estrategia comercial con visión de futuro”.

LOS CONTRASTES

  • Mohamed A. El-ErianPresidente de Queen’s College de la Universidad de Cambridge

    “Si bien la inflación en EE.UU. puede llegar a 9% la otra semana, algunos han señalado que esta puede ser retrospectiva. Sí, pero captura el dolor que muchos sienten, particularmente los más pobres”.

  • Felipe Roa-Clavijo Profesor Asistente de la U. de los Andes

    “A tan solo ocho años para cumplir el plan para erradicar el hambre, en 2030 todavía habrá 670 millones de personas con hambre. ¡Las mismas que en 2015 cuando inició la agenda de los ODS!”

Teniendo en cuenta el promedio del período 2018-2020, cerca de la mitad de los países de ALC estarían expuestos a un shock negativo en términos de intercambio comercial de petróleo, gas y bienes agrícolas (AGP).

Este es el caso de, por ejemplo, Jamaica (13,7%), Barbados (12,5%), El Salvador (9%) y Belice (8,5%) en donde las importaciones netas de AGP representan proporciones muy relevantes del PIB.

El BM dice que estas naciones, en teoría, serían las más propensas a tener problemas con su balanza de pagos a corto plazo e inseguridad alimentaria.

Si bien a nivel macro algunos países de la región se beneficiarán de un shock positivo en cuanto al intercambio comercial, en el nivel micro también estos también experimentarán una reducción del poder adquisitivo de los hogares.

Según los autores del informe del BM, Paolo Giordano y Kathia Michalczewsky, en un corto plazo las disrupciones se podrían sentir en el alza de los precios de los alimentos -como ya está sucediendo en países como Colombia y Brasil- y en el de la energía.

A esto se le suman los posibles choques que pueda generar la contracción del crecimiento mundial -que se espera que sea de 3,6%- y el aumento de la inflación en las economías de la región.

Es el caso de, por ejemplo, México y Chile, que a pesar de ser naciones exportadoras de AGP, dependen de importaciones en términos de gas y petróleo respectivamente.

En cuanto al canal comercial, los problemas pueden suscitar en sectores como el agrícola, en el que los más dependientes (en cuanto a fertilizantes) son Honduras (77 %), Nicaragua (73 %) y Perú (61 %). En Brasil, en cambio, la dependencia respecto a estos es menor en porcentaje, pero es el principal importador del mundo.

Las oportunidades, afirmó el BM, residen en la sustitución de exportaciones tanto a Rusia como a Ucrania. Aunque los mercados que más valor mueven son los relacionados con la energía, la oferta de la región es pequeña en comparación con la rusa.

Las opciones más evidentes se encuentran en el cobre (Chile), el hierro (Brasil) y los crustáceos (Ecuador). La lista de los países con más oportunidades de exportación está encabezada por Brasil (31), México (19) y Chile (7).

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 18/04/2024 Las solicitudes de subsidio de desempleo en EE.UU. se mantienen estables

Las solicitudes iniciales se mantuvieron en 212.000 en la semana finalizada el 13 de abril según el Departamento de Trabajo

España 16/04/2024 Confianza del consumidor en España mejora y alcanza su mejor dato en siete meses

La encuesta encontró que también se observa una leve subida de los temores de inflación (0,3 puntos respecto al mes de febrero)

Bolsas 18/04/2024 Los riesgos financieros que encontró el FMI para la economía global durante este año

El aumento de las quiebras corporativas y precios del mercado inmobiliario son los principales retos, según dijo el organismo