MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ecopetrol registró un porcentaje de emisión de 0,16% y ocupó el escaño 75.
Saudi Aramco, Coal India y CHN Energy, al ser las compañías energéticas más grandes del mundo, también son las que más contaminantes generan del sector productivo
Datos de la plataforma Carbon Majors, que registra la base histórica de la producción de las 180 compañías productoras más grandes del mundo en petróleo, gas y cemento, revelaron cuáles son las compañías con mayores emisiones de dióxido de carbono.
Estas organizaciones son Saudi Aramco, Coal India, CHN Energy, Jinneng Group y Cement industry of China. Los datos revelaron que las 20 organizaciones con mayores emisiones fueron responsables de 17,5 gigatoneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a cerca de 40,8% de las emisiones globales de este material.
A esto se suma que la lista está dominada principalmente por empresas estatales, ya que, 16 de las 20 que lideran los escaños se encuentran bajo el control de entes públicos.
Cabe señalar que en el listado se incluyen ocho organizaciones provenientes de China, las cuales contribuyeron con el 17,3% de las emisiones globales de dióxido de carbono por el uso de combustibles fósiles y cemento en 2023.
Pero esto no solo hace referencia al sector de hidrocarburos, es decir, petróleo y gas, ya que el carbón fue el mineral que representó la principal fuente de emisiones en 2023, para llegar a 41,1% de las emisiones registradas en la base de datos, y manteniendo esta tendencia desde 2016.
El documento señaló que las emisiones de carbono crecieron cerca de 1,9%, es decir, 258 megatoneladas de dióxido de carbono desde 2022, mientras que el cemento registró el mayor incremento, con 6,5%.
El reporte también indicó que solo 36 compañías, vinculadas a la mitad de las emisiones de dióxido de carbono provenientes de combustibles fósiles y cemento en el año, representaron más de la mitad del total de emisiones.
También señaló que China no es el único país en donde las empresas de carbón ocupan un lugar destacado, ya que India también tiene una representación importante dentro de este listado.
“Mientras algunas industrias siguen viendo la descarbonización como un gasto, las más visionarias la han convertido en un modelo de negocio rentable”.
“Una empresa que emite instrumentos para apoyar la reducción de las emisiones gana prestigio y reputación, junto a mejores beneficios de tasa y costo de capital”.
A nivel regional, Europa y África lograron avances en la reducción de emisiones, ya que la mayoría de sus empresas las disminuyeron. El mineral del carbón ocupa un lugar representativo en las emisiones.
La plataforma también detalló que se requiere una rendición de cuentas específica y cambios estructurales para lograr una mejor alineación con los objetivos para evitar el cambio climático global.
En cuanto a las empresas de nivel nacional, el listado menciona que Ecopetrol ocupó el escaño 75 y registró un porcentaje de emisiones de 0,16% respecto a los estándares del ranking.
Por su parte, Petróleos de Venezuela, más conocida como Pdvsa, ocupó el puesto 21, con un 0,87% en este mismo rubro.
También estuvieron presentes otras empresas energéticas, tales como ExxonMobil, que ocupó el puesto 15 con 1,33% de emisiones; Chevron, en el puesto 18 con 1,14%; Shell, en el 19 con 0,97%; y Petrobras, que ocupó el vigésimo primer lugar con 1%.
Para los analistas, actualmente existen varios incentivos para que las empresas desarrollen buenas prácticas de sostenibilidad. Por ejemplo, Diego Palencia, vicepresidente de Estrategia de Solidus Group, mencionó que en la evolución del gobierno corporativo y de las buenas prácticas empresariales hay múltiples incentivos para que una empresa logre mejores estándares en sostenibilidad.
Entre ellos, destacó la emisión de instrumentos para apoyar la reducción de emisiones de dióxido de carbono, la mejora en la reputación y el prestigio, así como mejores beneficios en tasas y costos de capital.
“Una empresa que incluye dentro de su estrategia la búsqueda de reducir la huella de carbono, a través de la emisión de instrumentos financieros o la compra de los mismos, contribuye a la sostenibilidad corporativa de largo plazo”, adicionó el analista.
“Reducir las emisiones no es solo una obligación ética, sino que se convierte en una oportunidad económica para las compañías. Hay varios incentivos fiscales y acceso a nuevos mercados que lo hacen posible.
Por ejemplo, en la Unión Europea existe un sistema de comercio de reducción de emisiones, y en Estados Unidos, cada tonelada evitada puede promover un crédito fiscal. Esto también facilita el acceso al mercado financiero”, aseguró el profesor de la maestría en Energía y Sostenibilidad de la Universidad Javeriana, Camilo Prieto.
“En Colombia, la inversión en descarbonización puede deducirse del impuesto de renta en 50%. Las empresas sostenibles no solo reducen sus costos operativos con una eficiencia ética, sino que también fortalecen su reputación en el mercado”, enfatizó.
Luego destacó que el mercado global es cada vez más exigente con la carbono neutralidad, y que ya se ha convertido en un pasaporte mínimo para participar en la economía global, más que en una ventaja competitiva.
Prieto añadió que, mientras algunas industrias siguen viendo la descarbonización como un gasto y no como una inversión, las más visionarias la han convertido en un modelo de negocio rentable y escalable.
El Centro Regional de Estudios de Energía, Cree, señaló que aunque se propuso una reducción de las emisiones de 51% para 2030 y alcanzar una carbono-neutralidad para esa fecha, los avances en la materia fueron mínimos.
Entre 2018 y 2021, estas emisiones se redujeron en 4,5 millones de toneladas, sin embargo, para cumplir la meta de 2030 se debe aplicar una reducción de 110 millones. El anterior panorama exigiría una multiplicación por ocho del ritmo de reducción anual, algo que resulta inviable dadas las políticas actuales, resaltó la organización.
En 270 hectáreas, la reserva alberga 18.880 robles blancos colombianos, que son los árboles que se utilizan para los barriles donde se añeja el Ron Viejo de Caldas
En mayo de 2010 la embarcación “Mavi Mara” fue atacada, allí fallecieron 10 personas y generó la ruptura de las relaciones entre Turquía e Israel