.
EDITORIAL

La industria tiene que pellizcarse

jueves, 15 de agosto de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

La producción industrial cayó 1,1% en el primer semestre y las ventas no reportaron avances. Llegó la hora de hacer algo

La producción industrial cayó 1,1% en el primer semestre y las ventas no reportaron avances. Llegó la hora de hacer algo
En medio de un contexto difícil se realiza desde hoy en Pereira una asamblea más de la Asociación Nacional de Industriales, Andi. Esta será la oportunidad número 69 de un evento, que sin lugar a dudas, es el encuentro económico más importante del año, en el que se reúnen empresarios de todos los sectores, nueve o diez ministros, algunos superintendentes, presidentes y gerentes de empresas estatales del Estado, líderes de opinión y algunos mandatarios regionales y locales. El palo no está para hacer cucharas en esta ocasión: el dólar es cada vez más rebelde frente a las políticas monetarias; la producción industrial cayó 1,1% en el primer semestre del año; los tratados de libre comercio empiezan a pasar la factura, y arrancamos desde hace meses un periodo electoral en medio de diálogos con la guerrilla.
Sin lugar a dudas, un tiempo complicado para pasar a la economía al tablero. Pero esto puede tener dos lecturas, la primera pasar de agache con toda esta coyuntura, y la segunda convertirse en un verdadero foro de debate. Acudimos al segundo camino y creemos que la industria tiene que pellizcarse y aprovechar el momento para profundizar el diálogo. Máxime cuando el país puede entrar en un periodo de definiciones económicas y políticas muy profundas. El contexto internacional también brinda elementos para hacer de esta Asamblea de la Andi un momento de gran análisis y recobro de lo que fue hace algunos años cuando los industriales ponían a hablar al país.
Según los indicadores de los industriales las cosas no son fáciles. La Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, mostró ayer que a nivel sectorial se percibieron en el semestre dificultades en la mayoría de las actividades manufactureras, registrando los descensos más amplios en producción de autopartes para vehículos, vehículos automotores, aparatos de uso doméstico y siderúrgicas. La utilización de la capacidad instalada en junio se situó en 75,2%, nivel inferior al promedio histórico de 76,4%. Con respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, 81,9% de los empresarios califica los segundos como altos y normales, con un nivel inferior a 98,8%; mientras que los inventarios alcanzaron 16,3%.
Se nota que la estrategia empresarial es reducir al mínimo sus existencias por la menor dinámica de la producción manufacturera frente a las ventas. Es preocupante que los indicadores de clima de negocios se encuentran en el promedio histórico y está en niveles inferiores a los observados hace un año, cuando 68,9% de los industriales calificaba su situación como favorable.
En dos semanas llegará septiembre, mes de los presupuestos, y la Asamblea debe dar luces sobre los pilares de lo que será el próximo año.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 17/03/2025

¿Llegó la hora de vender las licoreras?

Tal como está planteado el negocio del aguardiente, las Gobernaciones solo se deben quedar con el impuesto, pues casi todas las licoreras son ruinosas y son un botín político

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes