.
EDITORIAL

La caída de Interbolsa y las autoridades

miércoles, 7 de noviembre de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

La crónica de la quiebra anunciada está escrita en el caso de Interbolsa, pero el rol de las autoridades debe mejorar

La crónica de la quiebra anunciada está escrita en el caso de Interbolsa, pero el rol de las autoridades debe mejorar.

Era un secreto a voces que las cosas no iban bien para la firma comisionista Interbolsa, y que su estrategia de apalancamiento a través de operaciones ‘repos’ no solamente era riesgosa, sino temeraria; pero muchos negocios que florecen en el mercado secundario funcionan de esa manera y se premian con mucho dinero en muy poco tiempo. Así se hizo fuerte la firma de la familia Jaramillo, Rodrigo, papá; Tomás, hijo, y Luis Fernando, hermano ya fallecido quien fuera excanciller y presidente de Odinsa hasta sus últimos días.

Los blogs especializados en el negocio de los papeles valores de renta fija y variable, más los comentadores especializados y los más populares en Twitter hablaban a manera de rumor de las ‘angustiosas’ reuniones de la alta gerencia de Interbolsa para conseguir dinero suficiente que les diera la liquidez necesaria para honrar sus acreencias con los tenedores de acciones de Fabricato, en particular. La firma había apostado a que la textilera fuera escindida en tres negocios (textil, energético e inmobiliario), que al venderse unitariamente les solucionaría los problemas, pero el tiempo les jugó una mala pasada y la comisionista tuvo que ser liquidada para evitar un descalabro mayor en todo el sistema.

Se ha dicho que las autoridades de control y vigilancia no actuaron a tiempo. Nosotros creemos todo lo contrario y afirmamos que tanto el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, como el superintendente Financiero, Gerardo Hernández, han sido muy profesionales en el manejo de la situación y en la propuesta de solución a un problema que puede ser peor. No solo están interviniendo a tiempo la ‘manzana podrida’, sin generar mayores traumatismos, dado el peso que tiene Interbolsa en el negocio bursátil, sino que están destapando una verdadera ‘caja de Pandora’ que hay que saber manejar para salir del problema, y no enviar un mensaje nefasto a los mercados internacionales. El grado de inversión, las calificaciones de riesgo, los índices de competitividad, son termómetros de la economía que están amenazados si no se sabe salir de la crisis generada por esa firma comisionista, que no solo fue intervenida sino liquidada.

Abusando del coloquialismo, el ‘palo no está para hacer cucharas’, la intervención y liquidación de Interbolsa es un mensaje para muchos de sus colegas en los negocios bursátiles que están abusando de sus estrategias de apalancamiento basadas en las peligrosas operaciones ‘repos’. Hay un Autoregulador del Mercado, existe una Superintendencia Financiera probada técnicamente, y un Ministerio de Hacienda apoyado por Fogafin que pueden brindarle confianza al mercado, y más allá, poner en cintura prácticas nefastas de hacer capital en la Bolsa.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 17/03/2025

¿Llegó la hora de vender las licoreras?

Tal como está planteado el negocio del aguardiente, las Gobernaciones solo se deben quedar con el impuesto, pues casi todas las licoreras son ruinosas y son un botín político

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes