.
EDITORIAL

Hay que consolidar la economía

miércoles, 22 de enero de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Si Colombia mejora la infraestructura y logra un acuerdo de paz, entonces la economía crecerá por encima de 7%.

Las buenas noticias económicas se vienen desgranando poco a poco desde hace año y medio. Los logros en la escasa variación en los precios de la canasta familiar; la firma de tratados de libre comercio; el congelamiento del costo de Acpm; las pocas alzas del galón de gasolina; el avance persistente en la generación de empleos formales; la reducción de la pobreza; el control del déficit fiscal; las cifras récord de la inversión extranjera directa; la buena calificación de la economía colombiana por parte de las firmas de riesgo; las tasas bajas de interés, son algunas de las noticias económicas a las que no estamos acostumbrando por estos días, pero no siempre fue así, y no siempre va a ser así.

Es por eso que el buen dinamismo y la coyuntura que estamos viviendo deben consolidarse con políticas públicas más ambiciosas de transformación social, como es trabajar más por la equidad social a través de inversiones estratégicas en sectores de la economía ricos en empleos de calidad, y sobre todo en regiones golpeadas por el crónico conflicto. Pero en lo que más se deben concentrar los gobernantes es en solidificar la economía de la mano del fin de la guerra que tiene sus más profundas raíces en el descuido de los anteriores gobernantes en atender las necesidades básicas de los ciudadanos. En este orden de ideas, las infraestructuras juegan un papel determinante en esa consolidación. Y siempre que decimos infraestructuras, no solo nos referimos a las necesarias vías, puentes, puertos, dobles calzadas, distritos de riego y aeropuertos, sino a las telecomunicaciones y a la educación de calidad.

Plantear que se debe consolidar la economía puede ser lanzar palabras al aire sin sentido. La economía se consolida con buena infraestructura y educación de calidad en primaria, secundaria y universidad, pero ante todo en un marco de paz duradero sin rencores ni mezquindades. Para nadie es un secreto que el conflicto ha sido la excusa para tener un presupuesto nacional enfocado a la seguridad y el miedo. Un país en paz debe pensar más en los colegios, las universidades y sobre todo, en la formación de profesores e investigadores que logren transformar la sociedad de la violencia en la que vivimos por una más civilizada y educada. 

La economía tiene que ver más con un eje o centro de costos y beneficios del que se desprende el nuevo país. De nada vale crecer a 4,5% o a 7% si avanzamos en la consolidación total que no es otra cosa que una profunda transformación social que comience por las bases. Para lograrlo tenemos que creernos el cuento en serio de que Colombia puede ser otro país, camino al desarrollo, sin guerra y con calidad de vida, par ello debemos aunar esfuerzos entre los gobiernos y las empresas. Un país diferente sí se puede.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 17/03/2025

¿Llegó la hora de vender las licoreras?

Tal como está planteado el negocio del aguardiente, las Gobernaciones solo se deben quedar con el impuesto, pues casi todas las licoreras son ruinosas y son un botín político

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes