MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Favorabilidad de los empresarios
Hacer empresa está bajo ataque y pocas son las voces que defienden el rol y la función social de idear y levantar empresas, máxime cuando es el antídoto probo contra la pobreza
No solo hacer empresas está bajo ataque de los populismos, el capitalismo mismo no ha sido capaz de demostrar que desde su aparición, hace poco más de un par de siglos, ningún sistema económico ha sacado a más personas de la pobreza en toda la historia.
Atacar a las empresas, al empresariado y a la estructura económica que los genera, se ha exacerbado en los últimos años por el gran poder que han acumulado las grandes multinacionales tecnológicas; a lo que el popular economista griego, Yanis Varoufakis, (también exministro de Economía) ha denominado en su nuevo libro, “Tecnofeudalismo” (Deusto, 2024), texto que sirve de telón de fondo de lo que hoy sucede en Estados Unidos en la nueva era de Donald Trump, en la que el hombre más rico del mundo, Elon Musk, actúa como secretario en la Casa Blanca, muy a pesar de que el gobierno regula sus grandes corporaciones inscritas en Bolsa, una simbiosis gobierno-empresa que no es muy bien vista por muchos políticos de la izquierda ideológica.
Y es que hacer empresa es el antídoto más eficaz contra la pobreza, no solo porque crea riqueza, genera empleo y paga impuestos, sino porque da rienda suelta a la satisfacción de carencias sociales por medio de proyectos empresariales.
Hace poco, Rainer Zitelmann, sociólogo alemán, en su libro “En defensa del libre mercado”, (Unidad Editorial, 2023), puntualizó varias cosas que pueden servir para el debate: “El capitalismo está bajo ataque y necesita quien lo defienda y hay que visibilizar un sistema que hoy en día es asociado con los problemas que enfrenta la humanidad (...) Son los empresarios quienes deben defender su rol y su papel en la economía (...) Hace 200 años, antes del capitalismo, 90% de la población mundial vivía en la pobreza extrema, hoy es menos de 9%. Esto nunca sucedió antes en la historia, que tanta gente saliera de la pobreza. Esta es la principal razón por la que defiendo el capitalismo: se ve en todas partes del mundo: en el momento en que una persona tiene propiedad privada y más mercados libres, la gente está mejor (...) Compare Chile y Venezuela ¿Por qué Chile se convirtió en un país tan exitoso económicamente? Por el capitalismo. Venezuela fue en los años 70 uno de los 20 países más ricos del mundo y luego empezaron con regulación, más tarde, votaron por Hugo Chávez y se saben los resultados”.
Hoy, Colombia, aún no es Venezuela, que estaba destinada a serlo hace décadas por la proliferación de grupos guerrilleros mezclados con narcotráfico, la pobreza y la corrupción, pero más allá, no cayó en la trampa socialista por el enorme papel de los empresarios colombianos construyendo país, generando empleo y pagando impuestos; también porque Colombia a diferencia de casi todos los países de la región, es un territorio de regiones y de empresarios comprometidos con su cadena de valor: mercados locales, producción, y glocalización, es decir, abrirse mercados desde lo local.
Colombia es un país de empresarios comprometidos no solo con esa idea de Nación y país de leyes, sino con los pueblos y los departamentos. Es el rol de los empresarios lo que mantiene la economía a flote, son los que más impuestos pagan, y ese papel es que debe preservarse; animar a nuevos empresarios, a nuevas inversiones, emprendedores, no obstante de esa buena energía, se evapora cuando hay inseguridad, que debe ser algo que garantiza el Gobierno Nacional.
La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema
Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes
La salida del exministro Luis Carlos Reyes del Gobierno destapa una relación muy dañina para la economía, la fuerte relación entre el contrabando y algunos políticos influyentes