.
Balanza comercial entre Colombia y EE.UU.
EDITORIAL

Es el momento del comercio, no de la política

sábado, 5 de abril de 2025

Balanza comercial entre Colombia y EE.UU.

Foto: Gráfico LR

Intentar hacer política con quitar o poner aranceles es creer que el crecimiento económico se dinamiza con decretos, ponerle aranceles a Estados Unidos es una pérdida de juicio

Editorial

Colombia es un país gregario en el comercio mundial que no ha podido diversificar su portafolio de bienes y servicios exportados y que ha sido incapaz de conquistar nuevos mercados desde hace décadas, incluso ha cedido en la participación de las materias primas que vende en el mundo, como café, banano, flores o aguacate, ni qué decir del petróleo, el producto estrella que perdió su cuarto de hora en la sinrazón de desmotivar las explotaciones extractivas.

Pensar en que Colombia debe ponerle aranceles a los bienes y servicios importados desde Estados Unidos, como retaliación política, es un canto a la bandera, una necedad ingenua y temeraria, que no sirve para nada y que pondrá en aprietos a los consumidores que deberán comprar celulares, automóviles, medicamentos, autopartes, alta tecnología, electrodomésticos, entre otras cosas más costosas; jugar en este momento al juego de las barreras arancelarias, solo puede ser dañino para los consumidores nacionales, máxime en un país como Colombia en donde se compra más de lo que se vende; si bien casi todo lo importado, hoy por hoy, viene de China, cosas como las motos, algunos carros y varios celulares especialmente, el juego puede endurecerse, pues Donald Trump puede castigar indirectamente a los países gregarios que empiecen a ahondar sus relaciones comerciales con país en abierta guerra comercial con Estados Unidos como es China.

Casi toda la comida de los animales depende de un buen arancel con Estados Unidos, el maíz, el trigo y la soya, se trae a Colombia desde Norteamérica, importaciones millonarias que hacen posible que los sectores avícola, ganadero, porcícola o los cultivos de pesca puedan funcionar, incluso soñar con exportar a otros países.

El Gobierno Nacional debe saber jugar sus cartas en estos momentos y darse cuenta que el juego de las barreras arancelarias le fue bien al país, que dicho sea de paso, debe aprovechar el momento para ser más eficiente en la siembra y cosecha del café, en el cultivo de las flores y más productivo en frutas, de tal manera que se le pueda ganar terreno a países similares que tiene el mismo arancel o más alto.

Para nadie es un secreto que Vietnam, por ejemplo, era una amenaza para el café colombiano en Estados Unidos, por cantidad y calidad, pero que con un arancel impuesto de más de 80%, prácticamente quedan por fuera del mercado norteamericano, situación que debe aprovechar el sector caficultor nacional.

Pensar en la posibilidad de establecer algunas medidas recíprocas para contrarrestar los efectos de los aranceles establecidos por el Gobierno de Estados Unidos es desafortunado, lo que hay que pensar es en hacer la producción nacional más competitiva y buscar nuevos mercados. Hay sectores que se pueden potenciar y favorecerse luego del incremento de los aranceles para otros países, algunas exportaciones colombianas le pueden sacar partido a esta coyuntura.

La balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos ha mostrado un déficit constante. En 2022, el saldo comercial negativo alcanzó US$3.089 millones, mientras que en 2024 se ha reducido a -US$1.191 millones. La imposición de un nuevo arancel de 10% podría frenar la recuperación y afectar la competitividad de los productos en el mercado estadounidense, pero no deja de ser una oportunidad.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 17/04/2025

El fenómeno del oro a US$3.300 la onza

En lo que va de año, ha subido 25% alcanzando los US$3.300 la onza gracias a la incertidumbre generada por los conflictos bélicos, las tasas de interés y el baile de los aranceles

Editorial 16/04/2025

El mal hábito de pedir dinero adelantado

Lo que propone el Ministerio de Hacienda es que los contribuyentes le adelanten para 2025 parte de los impuestos que deberán pagar el próximo año, y tapar el enorme hueco fiscal