.
EDITORIAL

El turismo debe ser el nuevo petróleo del país

jueves, 27 de febrero de 2020

Pocos países cuentan con los recursos naturales que posee Colombia, pero como pocos, se ha dado cuenta de que debe tener una infraestructura adecuada y creerse el cuento

Editorial


El turismo fue uno de los sectores con cifras récord durante el año pasado al registrar un total de 4,51 millones de llegadas de visitantes no residentes al país, según cálculos entregados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT).

Este es un logro de gran envergadura, más si se tiene en cuenta que la meta inicial de la cartera era superar los 4 millones de personas. Los visitantes siguen viniendo principalmente de Estados Unidos, de donde llegaron aproximadamente 22% del total de los turistas. México ocupó el segundo lugar, con cerca de 6%, junto con Perú y Argentina, y Brasil se quedó con 5% del total de los visitantes no residentes que llegaron a Colombia.

Estas cifras representan un crecimiento importante frente a 2018, cuando se registraron 3,28 millones de extranjeros no residentes entrando a territorio nacional. Bogotá, el Caribe, el Eje Cafetero y Medellín fueron las zonas que recibieron la mayor cantidad de visitantes, quienes dejaron US$4.684 millones en divisas por viaje y transporte aéreo entre enero y septiembre de 2019.

El impacto positivo también se vio reflejado en el empleo, pues el sector generó más de 1,9 millones de puestos de trabajo. En 2019 también se presentó un récord en ocupación hotelera, al alcanzar 57,8%; los ingresos nominales de las agencias de viajes aumentaron 3,7% y los de los hoteles lo hicieron en 10,6%.

En materia de turismo, el país crece seis puntos porcentuales por encima de la región. Mientras esta última decrece 3,5%, Colombia sube 2,7%, lo que evidencia el potencial que tiene el sector para convertirse en una nueva fuerza económica que incluso supere al petróleo, el principal producto de exportación local.

Esta no es una meta lejana si se tiene en cuenta que pocos países cuentan con los recursos naturales que posee Colombia, uno de los mayores atractivos que ven sobre todo los turistas internacionales; una estrategia que han aprovechado los organismos de promoción, las aerolíneas y las mismas agencias de viaje, que celebran por estos días la Vitrina Turística que realiza el gremio que las reúne: Anato.

Aunque las iniciativas enfocadas en el ecoturismo han dado fruto, estas mismas organizaciones se han dado cuenta de que para potenciar este sector, llamado a ser uno de los más relevantes de la economía del país, se deben realizar mayores inversiones en infraestructura. De acuerdo con las cifras del Mincomercio, se han invertido $211.321 millones en 30 proyectos de infraestructura turística; $77.171 millones desde 2018.

Estas inversiones son de gran importancia, más si se tiene en cuenta que el Gobierno Nacional tiene una meta muy ambiciosa: la de acercarse a los seis millones de visitantes no residentes “para que el turismo se consolide como un nuevo petróleo en nuestro país, en nuestra economía”, como señaló el presidente Duque en la inauguración de la Vitrina Turística.

Ya los planes están trazados: Sky, EZ Air, Laser y Plus Ultra informaron sobre su entrada en operación al mercado local, además de la apertura de 10 nuevas rutas aéreas con Brasil y Canadá, lo que demuestra el ánimo inversionista extranjero. Pero a estas iniciativas hay que acompañarlas de un fortalecimiento de la infraestructura, porque no solo hay que atraer a más viajeros a Colombia, sino también trabajar para que los destinos locales sean de talla mundial.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 17/03/2025

¿Llegó la hora de vender las licoreras?

Tal como está planteado el negocio del aguardiente, las Gobernaciones solo se deben quedar con el impuesto, pues casi todas las licoreras son ruinosas y son un botín político

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes