.
EDITORIAL

El Plan de Choque de Santos

lunes, 15 de abril de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Los gremios le piden al Presidente que el Plan se ejecute, que no sea un anuncio para la reelección

Los gremios le piden al Presidente que el Plan se ejecute, que no sea un anuncio para la reelección 
Juan Manuel Santos promulgó el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo con el que quiere estimular la economía para que vuelva por la senda de crecimiento, que desde hace un año muestra algunas señales de desaliento. Los anuncios oficiales -que se publican en esta edición- incluyen una serie de instrumentos que merecen un análisis detallado y profundo, pero sus resultados solo se darán con el paso del tiempo, una vez sean asimilados por la economía.
Sin duda, el primer punto a destacar es la voluntad del ejecutivo y el equipo de Gobierno para encontrar fórmulas que permitan el objetivo planteado. Esa actitud genera un ambiente de confianza entre los agentes económicos al sentirse acompañados por el Estado en la búsqueda de mejores oportunidades. Y eso solo justifica el plan, así las medidas contempladas sean las tradicionales y hayan utilizadas por administraciones anteriores. El plan no se puede juzgar por la intención técnica que aportará un punto al crecimiento del PIB o genere autónomamente 350.000 empleos. Es muy difícil hacer esa evaluación cuantitativa.
El manejo de la tasa de cambio está en el centro del paquete del gobierno, lo cual no es novedoso y es una preocupación desde hace años sin que se haya logrado mucho avance por la sencilla razón del margen de maniobra limitado que tienen las autoridades internas frente al problema. La revaluación de las monedas es consecuencia del manejo dado por la Reserva Federal a la economía de Estados Unidos. Que los fondos de pensiones puedan ampliar su portafolio en el exterior es una buena decisión, siempre y cuando haya un estricto seguimiento por parte de las autoridades pues son recursos “sagrados” en los que debe prevalecer la seguridad antes que la rentabilidad.
En una primera aproximación al análisis del plan, merecen destacarse dos medidas importantes, que creemos impactarán favorablemente: la disminución efectiva en la tasa de interés para la adquisición de vivienda, que ya se estaba convirtiendo en factor de retracción, pues el costo financiero estaba ya superando en el margen el valor de las viviendas.
La otra medida está relacionada con la creación de una línea de crédito de hasta 15 años para aquellas inversiones relacionados con la infraestructura en el sector agrario, destacable pero que debería ser extendida a otras necesidades del campo que van más allá de los asuntos del día a día, como la investigación y el emprendimiento. El bien intencionado plan parece dejar por fuera dos aspectos de gran importancia para la recuperación de la economía: la atención especial y concreta a la pequeña y mediana industria, principal fuente de generación de empleo y la garantía del mantenimiento de una demanda de los hogares, para lo cual tasas de interés por encima de 30% para el consumo son un atentado.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 25/01/2025 Las lecciones inmediatas que deja la paz total

El fracaso de pagar delincuentes para que no delincan, abandonar el territorio por parte de las fuerzas militares, respetar los cultivos ilícitos y no combatir grupos delincuenciales

Editorial 24/01/2025 La migración siempre será un tema económico

Con Trump 2.0, los temas del calentamiento global, las criptomonedas y la migración vuelven con fuerza al debate mundial; a Colombia le afecta las políticas migratorias

Editorial 23/01/2025 El segundo año de los alcaldes debe ser mejor

A casi un mes de haber comenzado el segundo año de los alcaldes, es preciso recomendar que este es el año de la gestión, de las obras, de la ejecución para que se vean sus mandatos