.
EDITORIAL

Del dólar Cárdenas al dólar Bernanke

jueves, 20 de junio de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Hay que sostener una tasa de cambio entre $1.850 y $1.950 que ayude a los exportadores para que generen nuevos empleos

Hay que sostener una tasa de cambio entre $1.850 y $1.950 que ayude a los exportadores para que generen nuevos empleos 
A pocos días de comenzar en pleno el segundo semestre, hay sucesos económicos que debemos tener en cuenta para marcar el cambio de época en las finanzas de las empresas. Mientras los principales mercados del mundo muestran retrocesos en sus indicadores, luego de que la Reserva Federal anunciara que podría empezar a recortar su plan de estímulo hacia fin de año y terminarlo en 2014, el dólar empieza a ganar valor llevando al peso a máximos de cotización, si se compara con el cambio de los últimos 12 meses.
La FED podría empezar a reducir beneficios para finales de año, y de momento mantendrá la compra de bonos por US$85.000 millones mensuales. No obstante, Ben Bernanke es cuidadoso en recordar que todo esto dependerá de que se consolide la recuperación en la primera economía del mundo. Y es verdad, si el jefe de la Reserva Federal mueve fichas y da señales de ‘parar’ la financiación que su país viene haciendo con moneda propia, todos los mercados emergentes reaccionan y se genera un efecto dominó. En Colombia, las decisiones no se hicieron esperar y el anhelado ‘dólar Cárdenas’ (tipo de cambio por encima de los $1.900) parece que por fin cuajará y se mantendrá sin variaciones para el segundo semestre.
Y si las condiciones económicas se mantienen y los resultados de la Encuesta Empresarial de la Andi tienen sustento real, podríamos empezar a hablar que los presupuestos para 2014 deben hacerse con una tasa de cambio mínimo de $1.850, una cifra importante para los exportadores y para los importadores. Está claro que Colombia alcanzó rápidamente una devaluación del peso en muy poco tiempo gracias más al contexto internacional que a una intervención oportuna del Banco de la República, que ha mantenido una tímida compra de dólares de US$30 millones diarios para mantener la tasa representativa en un punto benéfico que esté sincronizado con la cascada de tratados de libre comercio que se han venido firmando desde los últimos 24 meses.
El ‘dólar Cárdenas’ era una promesa poco creíble hace dos meses, hoy se ha alcanzado por varias razones, entre ellas la perdida de ritmo de inversión extranjera en Colombia y el inminente freno a la financiación de la Reserva Federal. El ‘dólar Bernanke’ es el más barato, producto de las políticas monetarias de la FED que han puesto en aprietos a las economías emergentes, han vuelto poco competitivas a las que pertenecen a la Ocde, y puesto en jaque a los exportadores de países como Colombia. El viento ahora sopla en otros horizontes y todo parece indicar que un tipo de cambio entre los $1.850 y los $1.950 es muy factible para los meses que restan de este 2013, y una buena cuota inicial para 2014.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes

Editorial 13/03/2025

El matrimonio del contrabando con los políticos

La salida del exministro Luis Carlos Reyes del Gobierno destapa una relación muy dañina para la economía, la fuerte relación entre el contrabando y algunos políticos influyentes