.
ANALISTAS

El sector lechero

viernes, 1 de febrero de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

El último foro lácteo celebrado en Montería fue propicio para conocer estadísticas interesantes.

 
Según Fedegán, Colombia es el productor número 21 de leche a nivel mundial y el 4to en América Latina. En 2011 Colombia produjo 6452 millones de litros de leche, de los cuales aproximadamente el 10% fueron procesados en finca, el 8% fueron de autoconsumo, el 45% en acopio formal y 37% en sector informal;  2861 millones de litros correspondieron a lechería especializada y 3498 millones de litros de leche fueron de doble propósito. El sector lácteo colombiano genera 589 mil empleos.
 
La Unión Europea produce 153.000 millones de litros de leche y Estados Unidos 84.000 millones de litros. En Colombia se producen aproximadamente 4.1 litros de leche por vaca al día; en la Unión Europea, 21,4; y en Estados Unidos, 35,5 litros. Es evidente que la productividad es mucho mayor en esos países que en Colombia.  La comparación se vuelve más interesante cuando agrega números de cabeza de ganado. Mientras que Colombia con 7,4 millones de vacas dedicadas a la producción de leche produce apenas un poco más de 6400 millones de litros, Estados Unidos con 9,1 millones de millones de cabezas de ganado dedicadas a la producción de leche, unos 1,7 millones de cabezas más, produce 13 veces lo que produce Colombia.
 
No solo en productividad está muy mal posicionado el país, mientras que en Colombia existen 214.000 predios dedicados a la producción lechera con un promedio de 16 vacas por predio, en Estados Unidos existen 62.500 predios con un promedio de 146 vacas por predio. Son menos predios, pero muchas más cabezas de ganado. Si bien los TLC que han entrado en vigencia en los últimos años, los que están entrando a operar o se están negociando también otorgan beneficios arancelarios para Colombia, se convierte en barrera a la exportación de productos agrícolas los requisitos fitosanitarios que algunos países, como EEUU exigen. 
 
Entonces, ¿de qué le sirve a Colombia tener una desgravación inmediata  si no cumple con los requisitos fitosanitarios para ingresar al país extranjero?. En esto ya se ven plasmada algunas de las dificultades del sector lechero que impiden la competitividad. La menor productividad implica menor eficiencia en uso de recursos y por ende mayores costos, y los requisitos fitosanitarios se transforman en barreras no arancelarias insalvables en estos momentos para el comercio de nuestros productos. Sin embargo, esto son apenas dos dificultades específicas del sector. Hay factores externos como la infraestructura que no permiten que la producción colombiana sea más competitiva tanto en el exterior como en el país, los fletes internos son mucho más costosos que el costo de transporte marítimo. Sin olvidar otro problema tal vez más evidente, la tasa de cambio.
 
Frente al TLC con Estados Unidos, la leche líquida, el lacto suero, y las bebidas lácteas provenientes de ese país entran a Colombia sin arancel alguno desde la entrada en vigencia del TLC, con precios inferiores a los de la producción colombiana. Y si bien es cierto que hay que responder por la seguridad alimenticia de los compatriotas también es cierto que precios bajos van, poco a poco, sacando del mercado a los productores colombianos y que, en ese proceso quedan muchas familias sin posibilidades de ingresos para satisfacer sus necesidades.
 
Superar las barreras fitosanitarias con alta tecnología, la productividad con mayores estímulos al campo para solo hablar de un sector y ejecutar las obras públicas sin eternas demoras como las que vemos es necesario ya. Lo demás son retórica y dilaciones frustrantes.
 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA