.
ANALISTAS

De estanflaciones y déficits gemelos

viernes, 29 de julio de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

En estos días se habla mucho de las convulsiones económicas en el mundo como el ya tristemente famoso Brexit, del cual se anticipaba la catástrofe económica para el Reino Unido, y que a la larga no lo ha sido, por lo menos en el corto plazo, dado que sus políticas fiscales y monetarias siempre han sido independientes de la Unión Europea. Otro cuento se contaría si el Reino Unido hubiese tenido al euro como moneda oficial, pero la tasa de cambio flotante de la libra esterlina pudo amortiguar el golpe y a la larga debe estabilizar el comercio con la Unión Europea.

Los temas de moda en Colombia son la posible estanflación de la economía y los déficits gemelos, fiscal y en cuenta corriente.

Hablar de estanflación, que teóricamente es recesión económica con alta inflación es, por ahora exagerado. Habría recesión económica si el crecimiento del PIB real fuera negativo durante, al menos, dos trimestres consecutivos, lo cual por ahora no se avizora dados los datos de la economía. Lo que sí se ve con los datos es la desaceleración de la economía, pero esto se anticipaba por el aumento de la tasa de intervención del Banrep dado que éste ataca directamente a la demanda. El Banco de la República contrae la demanda para controlar la inflación de oferta, y la economía entra en bajo crecimiento por el lado de la demanda con alta inflación por el lado de la oferta. El crecimiento del primer trimestre de 2016 fue de 2,5% frente a 2,7% del primer trimestre de año anterior y la inflación año corrido en junio fue de 8,6% frente a 4,42% de junio del año anterior.

Para entender al banco hay que recordar que por mandato constitucional este debe controlar la inflación  bajo el esquema de “inflación objetivo”. Cuando las “expectativas” de inflación aumentan, sin importar su origen, entonces el banco debe actuar para controlarla.

Por otro lado, cuando se habla de déficits gemelos en un país se refiere a que este está en déficit fiscal y también en cuenta corriente.

Por el lado del balance fiscal hay que decir que el Gobierno Nacional Central en Colombia siempre ha estado en déficit desde 1990, con excepción de 1993. Lo que quiere decir que los gastos siempre son mayores que los ingresos, y el faltante de los primeros se cubre con financiación interna y externa. Sobre el monto del déficit fiscal hay que anotar que hubo dos puntos de quiebre para el aumento de éste: la crisis financiera de 1999 y la de 2008.

El déficit fiscal pasó de $5,3 billones corrientes en 1997 a $11,5 billones en 1999, en dos años aumento en 113%. En 2008 el déficit era de $11 billones y pasó a $21 billones en 2010, en dos años aumento 89%. Sin duda, las crisis financieras aumentaron considerablemente el déficit del Gobierno Central.

Dentro de los datos de la cuenta corriente hay que destacar que en la cuenta de servicios siempre ha habido déficit con el exterior pero en la cuenta del comercio de bienes es claro el quiebre de tendencia con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. 

Desde el año 2000 la cuenta de bienes fue superavitaria a excepción de 2007, sin embargo a partir de la firma del tratado en mayo de 2012 la tendencia cambio. En 2012 el superávit en la cuenta del comercio de bienes con el exterior era de US$4.955 millones y para 2014 pasó a un déficit de US$4.621 millones. El Atpdea favorecía las exportaciones a EE.UU., el TLC favorece las importaciones de Estados Unidos.

Sin duda Colombia está con déficits gemelos pero aún estamos lejos de una estanflación.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA