.

Nuevo en la oficina

Foto director ejecutivo Oscar Sanchez
NUEVO EN LA OFICINA

Óscar Sánchez Jaramillo

Computadores para Educar - Director
Fecha de ingreso: marzo 17 de 2025
Se posesionó como nuevo director de Computadores para Educar, Óscar Sánchez Jaramillo

Como nuevo director ejecutivo de Computadores para Educar fue nombrado Óscar Sánchez Jaramillo, quien cuenta con una amplia experiencia en el sector educativo, donde se destaca su labor como viceministro de Educación Básica y Media entre 2023 y 2024 y como secretario de Educación de Bogotá entre el 2012 y 2015, entre otros.

También, lideró el Programa Nacional de Educación para la Paz – Educapaz como director entre 2016 y 2022 con resultados positivos, gracias a su compromiso en la consolidación de la paz desde la escuela.

Sánchez cuenta además con una vasta experiencia como docente universitario e integrante de las juntas directivas y consejos superiores de una docena de organizaciones de la sociedad civil, universidades y empresas del sector público y privado. Ha sido columnista especializado en temas de educación en el diario El Tiempo y la revista Semana Educación.

En el ámbito internacional ha sido consultor de Unesco, PNUD y el Centro Carter.

Es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, con estudios de posgrado en Poder, Participación y Cambio Social de la Universidad Suxxex en Inglaterra, Ciencia Política de la Universidad Javeriana y Negociación de la Universidad de los Andes.

“La tecnología está transformando la educación de un modo trascendental, y en esa realidad hay riesgos y oportunidades que este gobierno ha asumido para educar a los niños, niñas y jóvenes, haciendo que dominen las máquinas, en vez de dejar que las máquinas les dominen”, afirmó el director ejecutivo Oscar Sánchez.

“Nuestro anhelo y compromiso como entidad de gobierno (y mi tarea en este cargo), es que, a la educación de toda la diversidad colombiana, respetando las diferencias y valorando a docentes y comunidades, lleguen el pensamiento matemático y algorítmico, las capacidades para la programación, y la aplicación de los saberes de los estudiantes investigando, en acciones de cambio social y ambiental, innovando, y en la creación artística”, explicó Sánchez Jaramillo.

“Computadores para Educar debe propiciar aprendizaje para la informática más avanzada; para el pensamiento crítico sobre la información, las comunicaciones y la inteligencia artificial; y en general, humanizar el acceso a la tecnología” afirmó el nuevo director.

NUEVO EN LA OFICINA

Felipe Acevedo

Credibanco - Presidente
Fecha de ingreso: marzo 25 de 2025
Acevedo empezará a ejercer su cargo desde el 25 de marzo, en reemplazo Ricardo Zambrano que desistió del cargo por motivos personales

Credibanco anunció el nombramiento de Felipe Acevedo como nuevo presidente, cargo que asumirá a partir del 25 de marzo de 2025, en reemplazo de Ricardo Zambrano que desistió del cargo por motivos personales.

Acevedo, hasta ahora vicepresidente de aceptación de mercados emergentes en Mastercard, cuenta con una trayectoria en la industria de la tecnología de la información y medios de pago.

Con más de 25 años de experiencia, ha ocupado roles en compañías como Mastercard e IBM, dentro de la transformación digital, desarrollo de mercados, gerencia de experiencia de clientes y liderazgo organizacional.

El nuevo presidente es administrador de empresas de la Universidad de Los Andes, con una maestría en mercadeo y ventas de Esade, y ha realizado estudios en universidades como Harvard y Boston University.

Se espera que, bajo su liderazgo, la compañía avance significativamente en su misión de promover la inclusión financiera, la formalización y el bienestar de los colombianos, a través de innovadoras soluciones tecnológicas que faciliten la transformación digital de Colombia.

“Estoy muy contento de formar parte de Credibanco y trabajar en esta emocionante industria de medios de pago que tiene el reto de digitalizar los pagos en Colombia, apoyando la formalización de la economía y la inclusión financiera. Es una oportunidad única de aportar al desarrollo y crecimiento del país”, afirmó Felipe Acevedo nuevo presidente de Credibanco.

La Junta Directiva se refirió a este cambio al decir que “estamos muy emocionados con la llegada de Felipe, cuya experiencia será clave para consolidar el crecimiento y la transformación tecnológica que hemos venido impulsando en Credibanco, así como la innovación en soluciones digitales para diferentes segmentos de mercado. Estos avances han sido fundamentales para posicionar a Credibanco como un actor clave en el ecosistema financiero del país".

“También queremos agradecer a Ricardo Zambrano por haber iniciado este proceso de transformación, quien ha estado actuando como presidente encargado en los dos últimos años", enfatizaron.

Ricardo Zambrano, expresidente de Credibanco, dijo que “hoy, después de 19 años en Credibanco y más de dos años en la presidencia, me tomaré un soñado periodo sabático que he estado planeando por mucho tiempo, para entrenar mi cuerpo, mi mente, conectarme con lo importante, continuar con más fuerza mi camino de crecimiento espiritual y así poder ayudar a otros en el camino”.

NUEVO EN LA OFICINA

Esteban López

Sura Investments - Country Manager en Colombia
Fecha de ingreso: marzo 17 de 2025
Esteban López cuenta con más de 18 años de experiencia en el sector financiero y una destacada trayectoria en instituciones como UBS, BTG Pactual y Bancolombia

Sura Investments anunció el nombramiento de Esteban López como Country Manager en Colombia, con el propósito de fortalecer el negocio en el país y consolidar el crecimiento en Wealth Management. La entidad con este nombramiento buscar seguir expandiendo sus líneas de negocio y afianzar los resultados obtenidos en 2024.

López cuenta con más de 18 años de experiencia en el sector financiero y una destacada trayectoria en instituciones como UBS, BTG Pactual y Bancolombia. Es economista con un MBA en Finanzas Cuantitativas de NYU Stern y una Maestría en Finanzas de Florida International University, además de formación ejecutiva en Chicago Booth y Columbia Business School.

Desde 2018, forma parte de SURA Asset Management, donde ha liderado equipos clave en SURA Investments desde 2021. “Es un honor asumir este reto y seguir consolidando nuestro negocio en Colombia con asesoría experta y soluciones innovadoras”, afirmó López.

NUEVO EN LA OFICINA

Guillermo de la Torre

Ágora - Director General en Colombia
Fecha de ingreso: marzo 11 de 2025
Ágora incorpora a Guillermo de la Torre como Director General en Colombia

ágora, la agencia de reputación, comunicación estratégica y asuntos públicos del ecosistema untold|, liderado por Darío Straschnoy, anuncia la incorporación de Guillermo de la Torre como Director General en Colombia.

Con más de 30 años de experiencia en comunicación estratégica y corporativa, asuntos gubernamentales y relaciones públicas, Guillermo tendrá el desafío de contribuir al crecimiento y la consolidación de la agencia en Colombia.

"La experiencia de Guillermo en diversas áreas de comunicación constituye un factor clave para avanzar hacia una visión estratégica e integrada. Su incorporación a ágora aportará una perspectiva innovadora a la propuesta de valor que desarrollamos para cada uno de nuestros clientes”, afirma Darío Straschnoy, CEO & Founder del ecosistema untold|.

A lo largo de su carrera, Guillermo ocupó posiciones de liderazgo en diversas industrias. Entre las más recientes se incluyen roles locales y regionales para compañías como Unilever, Philip Morris, Abbott y Gas Natural Fenosa. Además, es Comunicador Social por la Universidad de La Sabana, Periodista por la Fundación Universitaria Los Libertadores y Administrador de Empresas por la Universidad EAN.

"Asumir un reto como este es algo que disfruto porque me hace sentir que puedo devolver la experiencia que he adquirido a través de los años. Creo que este desafío será una forma de ofrecer valor a los clientes del ecosistema de untold| desde mi visión como cliente, pero también como consultor”, concluye Guillermo de la Torre, Director General de ágora en Colombia.

ágora ha desarrollado sus operaciones en Colombia desde 2016. Brinda asesoría en materia de Comunicación Estratégica, Asuntos Públicos y Crisis a más de 20 importantes compañías nacionales e internacionales de los sectores de salud y belleza, industria, tecnología, farmacéutico, alimentos, movilidad, seguros, infraestructura, entre otros.

NUEVO EN LA OFICINA

Sandra Paola Loaiza Sandoval

Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano Uninpahu - Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Fecha de ingreso: marzo 10 de 2025
Sandra Paola Loaiza Sandoval fue nombrada Decana de la Facultad de Ciencias Económicas de Uninpahu

Sandra Paola Loaiza Sandoval fue nombrada Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU.

Es Psicóloga, con una sólida formación académica y profesional, Magíster en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad en Educación y Especialista en Gerencia de Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el trabajo y sobre todo apasionada por la educación.

Cuenta con una amplia trayectoria en el sector de la educación superior, destacándose en roles de liderazgo como jefe, directora y coordinadora en áreas de autoevaluación y autorregulación. Ha liderado procesos académicos y curriculares, dirigiendo programas de pregrado y posgrado, además de la elaboración de documentos maestros y renovaciones de registros calificados.

Su experiencia se distingue por el liderazgo de procesos académicos y la ejecución de proyectos educativos y de capacitación, en colaboración con entidades oficiales y privadas. También ha impulsado iniciativas de bienestar universitario, así como el desarrollo de estrategias y mecanismos competitivos para la retención, permanencia y proyección corporativa a nivel regional e internacional.

Actualmente, se encuentra en un rol estratégico en la Decanatura de Ciencias Económicas y Administrativas de la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano, enfocándose en la integración y el relacionamiento interinstitucional con el sector productivo y empresarial en el contexto regional.

NUEVO EN LA OFICINA

Yassef Lotina Valencia

Datawifi - CEO
Fecha de ingreso: marzo 10 de 2025
El nuevo CEO ha liderado empresas de telecomunicaciones en México y EE.UU., y ahora busca expandirse en el mercado mexicano

Datawifi, compañía colombiana de Big Data y tecnología WiFi, anunció a Yassef Lotina Valencia como su nuevo CEO. Con experiencia en Telmex y TotalPlay, liderará su expansión en América Latina y Europa, consolidándola como marca global. Tras un crecimiento de 45% en 2024, proyecta 50% en 2025, con énfasis en México, alineándose con planes gubernamentales de redes WiFi públicas. Además, impulsará la innovación con soluciones que optimicen el análisis de datos e integren inteligencia artificial para mejorar la interacción entre empresas y clientes.

Cabe resaltar que la empresa se ha posicionado como un referente en la recolección de información y análisis de datos en Latinoamérica. Ya que a través de su portal cautivo, permite a los usuarios conectarse a redes WiFi en espacios públicos mediante un inicio de sesión, mientras las compañías obtienen información valiosa sobre sus clientes para optimizar sus estrategias.

Esto ha convertido a la empresa colombiana en un aliado estratégico para sectores como finanzas, turismo y transporte, donde el análisis de datos se ha vuelto fundamental para la toma de decisiones. Según un informe de McKinsey, las empresas que integran el análisis de datos en su estrategia tienen 23 veces más probabilidades de captar nuevos clientes y 19 veces más probabilidades de lograr una rentabilidad superior a la media.

El nuevo ceo destaca la oportunidad de Suramérica para evolucionar hacia una economía basada en datos, impulsando su adopción en sectores como retail, turismo, transporte y banca para mejorar fidelización, operaciones y rentabilidad. Licenciado en Contaduría Pública y Finanzas por el ITESM, con especializaciones en inversión y finanzas internacionales, ha desarrollado una visión global a través de programas académicos en diversos países, experiencia que busca aplicar

"La región enfrenta diversos desafíos en la inclusión digital, y uno de ellos es la optimización del uso de redes WiFi públicas mediante portales cautivos. Algunas organizaciones aún no aprovechan el verdadero potencial de estos sistemas, que van más allá de la simple conexión a internet: permiten obtener información clave sobre los usuarios, personalizar experiencias y mejorar la toma de decisiones estratégicas. Por ello, buscamos acompañar a las empresas en la adopción de estas tecnologías, demostrando su impacto en la optimización operativa y el crecimiento de las ventas”, agrega Lotina.

Con la llegada del nuevo CEO, la empresa apunta a redefinir el valor de los datos y marcar tendencia en la industria, impulsando el crecimiento de compañías en toda la región y consolidándose como un actor clave en la transformación digital mundial.

NUEVO EN LA OFICINA

Isabela Muñoz

Desarrolladora de Zonas Francas - Gerente general
Fecha de ingreso: marzo 10 de 2025
Isabela Muñoz asume la Gerencia General de la Desarrolladora de Zonas Francas

La Desarrolladora de Zonas Francas, empresa clave del Grupo Zona Franca de Bogotá (Grupo ZFB), anuncia la llegada de Isabela Muñoz como su nueva Gerente General. Con una destacada trayectoria en inversiones, fondos de capital privado y estructuración de negocios, Muñoz asume el reto de fortalecer el posicionamiento del Grupo ZFB como referente en la atracción de inversión y el desarrollo de infraestructura estratégica en Colombia.

“Es un desafío profesional inmenso que asumo con entusiasmo y compromiso. Mi objetivo es potenciar el impacto del Grupo ZFB, diversificar e internacionalizar nuestros desarrollos y consolidarnos como un actor clave en la atracción de inversión extranjera y el crecimiento empresarial del país”, afirmó la nueva Gerente General.

Una trayectoria marcada por la transformación y el liderazgo

Isabela Muñoz es ingeniera industrial y economista, con más de 19 años de experiencia en estructuración de negocios, fondos de inversión y promoción de ecosistemas empresariales. Ha ocupado cargos clave en entidades financieras y organizaciones de desarrollo empresarial, incluyendo Banco Davivienda, Deceval, Bancóldex y Endeavor.

Uno de los hitos más importantes de su carrera fue la creación de ColCapital, la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado, que bajo su liderazgo creció hasta representar una industria con más de USD 14.000 millones en inversión. Posteriormente, en MAS Equity Partners, enfrentó el reto de la pandemia, generando estrategias para fortalecer el portafolio de empresas y adaptarse a las nuevas tendencias de sostenibilidad y levantamiento de capital.

Su más reciente rol fue en Invest in Bogotá, donde como Directora Ejecutiva impulsó la atracción de USD 920 millones en inversión extranjera, facilitó la llegada de 132 proyectos de inversión y promovió eventos estratégicos que generaron una derrama económica de USD 74 millones para la ciudad.

Estrategia de liderazgo y visión para el Grupo ZFB

Desde su nuevo rol, Isabela Muñoz se enfocará en cuatro pilares estratégicos:

• Innovación y tecnología: Incorporación de herramientas digitales para optimizar procesos en zonas francas e infraestructura industrial.

• Diversificación e internacionalización: Atracción de nuevos inversionistas globales y desarrollo de proyectos inmobiliarios sostenibles.

•  Alianzas estratégicas: Trabajo conjunto con el sector público y privado para fortalecer el entorno empresarial.

• Sostenibilidad: Implementación de prácticas responsables en la gestión de proyectos inmobiliarios y logísticos.

“Las zonas francas son un instrumento fundamental para la inversión extranjera en Colombia. Mi meta es consolidar al Grupo ZFB como un referente regional en el desarrollo de infraestructura estratégica, promoviendo modelos de negocio innovadores, sostenibles y altamente competitivos”, destacó Muñoz.

Compromiso con el crecimiento empresarial y el desarrollo regional

Bajo el liderazgo de Isabela Muñoz, la Desarrolladora de Zonas Francas buscará generar impacto tanto en las empresas que operan en sus desarrollos como en las comunidades que se benefician de estos proyectos. Su estrategia contempla el fortalecimiento de la oferta inmobiliaria industrial y la consolidación de las zonas francas como centros de crecimiento y conexión con mercados globales.

“Estamos listos para atraer nuevas inversiones, diversificar nuestra oferta y consolidar un ecosistema de confianza para los empresarios. Queremos que el Grupo ZFB sea el socio estratégico ideal para la expansión y modernización de los negocios en Colombia y la región”, concluyó.

Con la llegada de Isabela Muñoz, el Grupo Zona Franca de Bogotá reafirma su compromiso con la transformación del sector inmobiliario industrial y el impulso de la inversión extranjera, consolidando su liderazgo en el desarrollo económico del país.

NUEVO EN LA OFICINA

Armando José Cuello Navarro

CEO - Gerente general
Fecha de ingreso: marzo 04 de 2025
Armando José Cuello Navarro es el nuevo gerente general de CEO, una empresa filial de Promigas

CEO, empresa de Promigas que presta el servicio público de energía eléctrica en Cauca, anunció a Armando José Cuello Navarro como su nuevo gerente general, experto en el sector energético y de hidrocarburos de Colombia y Perú.

Armando Cuello Navarro es Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes y Magíster en Administración de Empresas (MBA) del IE Business School.

Con más de 15 años de experiencia, Armando ha liderado importantes proyectos en el sector energético, destacándose en la expansión de mercados, el desarrollo de infraestructuras estratégicas y la implementación de soluciones innovadoras.

En su rol más reciente como Gerente Comercial en Promigas Perú, fue responsable del crecimiento industrial y residencial, impulsando inversiones de más de USD 400 millones y desarrollando proyectos clave como la generación de energía a gas y el fortalecimiento de la movilidad sostenible.

Asimismo, su paso por Promigas en Colombia incluyó la gerencia de nuevos negocios de distribución, logrando contratos de concesión estratégicos y la implementación y desarrollo de la estrategia de energías renovables. Además, su experiencia en juntas directivas de empresas del sector, lo posicionan como un líder con una visión integral del mercado energético.

Bajo su liderazgo, CEO fortalecerá su compromiso con la innovación, la eficiencia operativa y la sostenibilidad, garantizando un servicio confiable y de calidad para sus clientes en los 38 municipios donde opera.

“Es un honor y una gran responsabilidad asumir este reto en un sector fundamental para el desarrollo del departamento del Cauca y del país. Mi objetivo es impulsar el crecimiento de la Compañía y seguir generando un impacto positivo en la comunidad. Nuestro compromiso es garantizar un servicio de calidad, innovar y trabajar en equipo para superar los desafíos del sector y en la prestación del servicio”, expresó Armando Cuello.

CEO agradece la gestión del ingeniero Omar Serrano Rueda, quien se retiró para disfrutar de su jubilación luego de 10 años de servicio en la organización.

NUEVO EN LA OFICINA

Catalina Ricaurte

Industria Farmacéutica de Investigación (IFI) - Presidenta de la Junta Directiva
Fecha de ingreso: marzo 03 de 2025
Ricaurte es ingeniera industrial de la Universidad Javeriana con maestría en Marketing del Cesa, y lleva 13 años en la industria multinacional farmacéutica

La colombiana Catalina Ricaurte, gerente general del laboratorio Merck para Colombia y Ecuador, fue nombrada presidenta de la Junta Directiva del gremio Industria Farmacéutica de Investigación (IFI), organización que representa a la mayoría de los laboratorios de innovación, biotecnología y vacunas de Europa, Estados Unidos y Japón en el Ecuador.

Ricaurte es ingeniera industrial de la Universidad Javeriana con maestría en Marketing del CESA. Lleva 13 años en la industria multinacional farmacéutica, en la que, además de su actual cargo en Merck, se ha desempeñado como gerente general de Allergan para la Región Norte y de Pfizer-Upjohn para la Región Andina.

Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la AHK Colombia (Cámara Colombo-Alemana de Industria y Comercio) y sponsor de la Comisión de Sostenibilidad y Financiamiento de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro), de Colombia.

NUEVO EN LA OFICINA

Antonio Amador

Check Point - Head para América Latina y el Caribe
Fecha de ingreso: febrero 25 de 2025
Check Point nombró al ingeniero colombiano Antonio Amador Tinoco, como Head para América Latina y el Caribe

La empresa líder en tecnología en desarrollo de ciberseguridad, Check Point, confirmó a Antonio Amador Tinoco, como Head de la compañía para América Latina y el Caribe.

Antonio, que previamente se desempeñaba como director para la zona Norte de América Latina en Check Point, se ha destacado por su estudio de la seguridad digital y la lucha contra los retos de la ciberseguridad.

El ejecutivo colombiano, es Ingeniero Electrónico de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, tiene Maestría en Proyectos de Desarrollo Sostenible y también en Administración de Negocios de la Universidad Escuela de Administración de Negocios. Ha trabajado para empresas líderes del sector de la tecnología tales como Check Point Software, Imperva, Microsoft, Hewlett Packard, Carvajal, entre otras.

Amador, cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo de la ciberseguridad y un total de 29 en en el sector de la tecnología, apoyando a empresas, gobiernos y a la sociedad en el desarrollo de estrategias de carácter preventivo de cara al riesgo digital.

“Estamos comprometidos en proteger el mundo hiperconectado y empoderar a las empresas y gobiernos latinoamericanos con soluciones de seguridad de vanguardia para combatir las crecientes amenazas cibernéticas”, afirmó Antonio Amador, Director para América Latina y el Caribe de Check Point Software.

“Para contrarrestar los enormes y crecientes desafíos, las organizaciones latinoamericanas deben priorizar la prevención: primero las medidas de seguridad, incluida la prevención de amenazas impulsadas por la IA, implementarmejores prácticas de seguridad y contar con una sólida higiene cibernética. Se debe invertir en inteligencia sobre amenazas en tiempo real, segmentación de redes y capacitación de los empleados, lo cual reducirá significativamente los riesgos”, agregó Antonio Amador.

Ha desarrollado investigaciones sobre nuevos modelos de formación para la ciberseguridad y actualmente trabaja en el desarrollo del concepto de Desarrollo Sostenible como contribución de la agenda global de ciudades sostenibles del Foro Económico Mundial.