.
TECNOLOGÍA

Protección en redes: necesidad imperativa

sábado, 7 de junio de 2025

A medida que el número de usuarios continúa creciendo globalmente, las medidas robustasse vuelven más cruciales. Solo medianteun enfoque proactivo podremos asegurarque las redes sean un espacio seguro

Samuel Toro

Ad portas de concluir la primera mitad de 2025, y frente a un engranaje económico cada vez más permeado por la digitalización, se calcula que hay más de 5.000 millones de usuarios activos en redes sociales a nivel global: un dato que, aunque difícil de dimensionar, supone grandes retos para todos aquellos que estamos en dicho entorno -ya sea por ocio, comunicación o trabajo-.

Es un hecho, estamos más conectados que nunca, las estadísticas lo demuestran, pero este vasto universo tecnológico, que cada día nos sorprende y nos deleita con sus adelantos y oportunidades, también nos enfrenta a desafíos silenciosos e inadvertidos en términos de seguridad y privacidad.

Por esta razón, desde hace más de una década en junio, nació el ‘Día Internacional de las Redes Sociales’, una fecha para dialogar y reflexionar sobre la importancia que estas plataformas han venido ganando en las diferentes actividades productivas alrededor del mundo, y de cómo, proporcionalmente, sus riesgos y vulnerabilidades también aumentan.

Tal fecha, para el caso colombiano, debe servirnos de recordatorio sobre el peligro que enfrentamos diariamente al navegar, de manera que seamos más receptivos a las buenas prácticas y a la transferencia de conocimientos desde otras geografías.

Y es que, como bien expone el informe “Digital Around The World” de Data Report, el número de identidades activas en redes sociales alcanzó los 5.300 millones a principios de abril de 2025, lo que representa 64,7% de la población mundial. Esto indica que una porción significativa de la población considera importante tener presencia en estas aplicaciones.

En ese sentido, este incremento exponencial nos obliga a reflexionar sobre la ciberseguridad y a cuestionarnos sobre la mejor manera de protegernos ante las amenazas digitales, especialmente cuando la irrupción de la inteligencia artificial no solo entrega herramientas para la productividad y el entretenimiento, sino que potencia la calidad y cantidad de comportamientos delictivos que se están presentando.

En su reporte de predicciones de seguridad para 2025, Trend Micro alerta sobre el incremento del uso de técnicas habilitadas por IA como los Deepfake (videos, imágenes o audio ultrarrealistas generados con Inteligencia Artificial) en ataques de ingeniería social que tienen como objetivo único al usuario.

Por lo anterior, es ampliamente recomendable considerar las siguientes prácticas: mantener las cuentas privadas, configurar contraseñas fuertes y seguras, activar la autenticación multifactor, tener cuidado con los enlaces y mensajes de texto que sean enviadas desde fuentes desconocidas o sin verificar, desconfiar de videos, audios e imágenes que no sean enviados por los medios usuales y siempre hacer una doble verificación con la fuente.

Para las empresas también se vuelve fundamental el control y monitoreo que se pueda realizar sobre la posibilidad de que los usuarios se den de alta en redes sociales usando su cuenta corporativa lo que no solo pone en riesgo la información de estos, sino la seguridad de las organizaciones ya que el compromiso de las credenciales de un colaborador, se convierte en el punto de entrada para la materialización de un incidente de ciberseguridad mucho más importante.

A medida que el número de usuarios continúa creciendo globalmente, la implementación de medidas de protección robustas se vuelve cada vez más crucial. Solo mediante un enfoque proactivo y colaborativo podremos asegurar que las redes sociales sigan siendo un espacio seguro y beneficioso para todos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE INTERNET ECONOMY

Tecnología 14/06/2025

Consumo de energía por el uso de la IA subirá hasta 4,2 veces para 2028

Business Insider registró que Internet se demoró siete años en llegar al millón de usuarios, mientras que ChatGPT se tardó solo cinco en alcanzar ese mismo tráfico.