.
Gilson Magalhães, VP y director Latam de Red Hat
TECNOLOGÍA

“La posición de Colombia es favorable para tornarse como hub de negocio de Red Hat”

sábado, 1 de marzo de 2025

Gilson Magalhães, VP y director Latam de Red Hat

Foto: Red Hat

Gilson Magalhães, gerente general de Red Hat América Latina, destacó que desde el país se lidera la operación de la zona andina, América Central y el Caribe

Red Hat es una empresa que puede no ser tan conocida para los consumidores, pero para las grandes empresas y expertos en tecnología es el proveedor esencial para soluciones de software de código abierto y tecnologías para la nube, Linux, almacenamiento, virtualización, adicional de servicios de consultoría, soporte técnico y capacitación.

La compañía llegó al país en 2013 y Gilson Magalhães, vicepresidente y gerente general de Red Hat América Latina, habló de su operación a la fecha y su proyección de crecimiento en la región.

Gilson Magalhães, VP y director Latam de Red Hat
Red Hat

¿Cómo es la operación de Red Hat en Latinoamérica y Colombia?

Red Hat tiene hoy una presencia muy fuerte en América Latina, el ticket comercial promedio con los clientes ha estado creciendo entre 20% y 30%. Este incremento se registra en todos los segmentos, en cuentas enterprise o comerciales, considerándose medianas y pequeñas empresas. Los sectores más destacados son el financiero, el sector público y las telecomunicaciones, además de los servicios y el comercio minorista.

LOS CONTRASTES

  • Carlos Ángel Gerente Regional de Tools For Humanity

    “La colaboración entre humanos y máquinas está redefiniendo la eficiencia en las organizaciones; debemos asegurarnos que esta sinergia esté anclada en la transparencia”.

Los negocios de Red Hat en Colombia siguen esta alza, representando una importante parcela de nuestro crecimiento positivo. El país tiene una posición importante con distintos negocios en todos los segmentos, especialmente telecomunicaciones y financiero, además de alianzas con partners clave. Eso contribuye a apoyar la transformación digital de empresas públicas y privadas.

¿Qué relevancia tiene Colombia para la compañía?

Es muy significativa para la estrategia de crecimiento de la región. La posición geográfica es muy favorable para tornarse un hub del negocio. Desde aquí se lideran a los países andinos (principalmente, Venezuela y Ecuador) a América Central y Caribe, en atención comercial y logística. Es un país próspero, con gente bien formada y de mucho talento, con recursos de toda naturaleza y con buena estructura. Y, por último, las instituciones son muy fuertes y modernas, buscando tener uso de tecnología que les permita ser ágiles e innovadoras para atender las demandas de transformación y relacionamiento.

¿Cuál es la proyección a mediano plazo en Colombia?

En Colombia queremos ampliar nuestro ecosistema de partners, atrayendo socios en diferentes tecnologías que puedan ayudar a democratizar la transformación digital. Nuestro principal objetivo es que toda la comunidad entiendan el valor de Red Hat, del open source, y hacia dónde vamos.

¿Y en la región?

Venimos de un crecimiento muy consistente en los últimos años, creciendo año tras año por arriba de dos dígitos. Somos la región que más crece globalmente para Red Hat. Es un reto mantener esta alza frente a los constantes cambios regionales, pero por los resultados de los últimos siete años vemos que las inversiones están siendo altas.

¿Cuáles son los principales productos o servicios que ofrecen al sector productivo?

Red Hat hoy es un referente en el mercado con productos como Red Hat Enterprise Linux y Red Hat Ansible, que han tenido un gran éxito impulsando la transformación digital. En los últimos años, venimos enfocándonos en virtualización con Red Hat OpenShift Virtualization, y en la inteligencia artificial, entre las soluciones de IA están Red Hat Enterprise Linux AI, plataforma para desarrollar, probar y ejecutar la familia de grandes modelos de lenguaje IBM Granite de código abierto; y Red Hat OpenShift AI para desarrollar, entrenar y monitorear rápidamente modelos de aprendizaje automático.

¿Cuál es el diferencial de Red Hat frente a sus competidores?

La más grande diferencia es que somos open source, todas las soluciones son de código abierto, lo que significa que tenemos acceso a las comunidades de desarrollo que traen la innovación de primera mano. Red Hat invierte en los proyectos más innovadores que nacen de ahí, los certifica y los adapta a un formato empresarial para ofrecer al mercado tecnologías confiables, seguras y de alto rendimiento de infraestructura, nube híbrida, almacenamiento y virtualización.

¿Hacia donde van los desarrollos de la compañía?

Estamos trabajando en soluciones para IA. Los últimos movimientos del mercado muestran la importancia del open source para el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial más pequeños que se pueden personalizar para datos empresariales y casos de uso específicos en todos los entornos.

Ese es el rumbo de la estrategia de productos de IA de Red Hat: creemos que todos deberían poder beneficiarse de la IA y, por tanto, todos deberían poder ayudar a determinar y a definir su trayectoria y contribuir a su desarrollo. El open source y la innovación colaborativa son vitales para el futuro de la IA, para que siga siendo accesible y provechosa para todos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE INTERNET ECONOMY

Tecnología 15/03/2025

Conozca algunas de las ventajas que la inteligencia artificial ofrece al sector de M&A

Para los analistas, herramientas como gestión de datos, optimización de la toma de decisiones y análisis masivo de información pueden potenciar las transacciones

Tecnología 15/03/2025

La herramienta que faltó en el apagón

Hace más de 30 años, cuando el internet todavía no había transformado la economía, los bajos niveles de los embalses provocaron un apagón energético en el país en marzo y del que aún se habla vivamente

Tecnología 15/03/2025

Netflix recupera al menos 50% de los usuarios que cancelan sus planes de suscripción

La plataforma evidenció que al cabo de seis meses la audiencia vuelve, otras plataformas experimentan apenas un regreso de 34%