MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés

Las aplicaciones móviles que más rastrean, usan y comparten sus datos
Pese a la preocupación por la privacidad digital, la mayoría de usuarios sigue aceptando los términos de uso sin leer las condiciones
¿Sabe cuánta información personal cede cada vez que abre una aplicación en su celular? Más allá de brindar servicios gratuitos, algunas de las apps más populares del mundo operan como máquinas de recolección de datos, rastreando, almacenando y compartiendo con terceros hasta 86% de lo que saben sobre usted.
Un análisis de la plataforma Aiprm, especializada en inteligencia artificial, reveló que Facebook, Instagram, Klarna, Uber y Uber Eats encabezan la lista de aplicaciones que recopilan el mayor porcentaje de información personal para su propio beneficio comercial. Según los datos, Facebook e Instagram utilizan 86% de los datos de sus usuarios con fines publicitarios, mientras que Klarna, una app de servicios financieros, usa 64%, y Uber y Uber Eats 57%.
Estas apps también están entre las que más datos rastrean en general. Aiprm señaló que Facebook rastrea 62% de los datos personales, Instagram 55% y Uber Eats 50%. A estas les siguen Trainline, con 43%, y eBay, con 40%.

La práctica va más allá del uso interno. El mismo estudio señala que Instagram y Facebook comparten 79% y 57% de la información recopilada con terceros, respectivamente. Les siguen LinkedIn y Uber Eats, con 50%, y Trainline y YouTube, con 43%.
Detrás de esta maquinaria de recopilación masiva hay razones comerciales evidentes. Como explica la plataforma NSoft, estas aplicaciones usan los datos para mostrar publicidad dirigida, analizar comportamiento de los usuarios y mejorar la seguridad y experiencia en la app. Pero el costo para el usuario es alto. Muchas de estas plataformas rastrean incluso gustos personales, ubicación, contactos, historial de compras, hábitos de navegación y hasta situación sentimental.
Un estudio de NSO Group reveló que las aplicaciones de Meta (Facebook, Instagram, Messenger y Threads) lideran el listado de las que más venden datos a terceros, con 68% de información cedida. A estas se suman Snapchat, TikTok, X, LinkedIn y WhatsApp Business, esta última sin el cifrado de extremo a extremo que sí tiene su versión estándar.
Google tampoco se salva. Gmail, Google Maps, Google Play y el buscador principal están entre las que más recolectan datos personales, según el mismo informe.
Pese a la creciente preocupación por la privacidad digital, la mayoría de usuarios sigue aceptando los términos de uso sin leer las condiciones. Sin embargo, un informe de la Asociación Internacional de Profesionales de la Privacidad, muestra signos de cambio.
Basado en una encuesta a 4.750 personas en 19 países, el informe reveló que 68% de los consumidores está 'algo' o 'muy preocupado' por su privacidad en línea. En el último año, 85% eliminó alguna app de su celular, 82% se negó a compartir datos personales, 78% evitó sitios web sospechosos y 67% no concretó compras por temor al mal uso de su información.
Guía para sobrevivir a el Black Friday y Navidad sin quedarse sin dinero y mucho menos sin tener que afrontar una estafa en la web
Marcas como Adidas, H&M, y Asos han desarrollado tecnologías con escaneo corporal, simulación textil y realidad aumentada
En el caso específico de Colombia, se ha documentado la existencia de un mercado ilegal donde los perfiles de repartidores de aplicaciones como Rappi