MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El estigma que carga el internet por problemáticas como la pornografía infantil, los ataques cibernéticos, los fraudes bancarios, entre otros, han hecho que se generen políticas restrictivas en todo el mundo. Sin embargo, la red es un espacio democrático de conocimiento, que permite el desarrollo social y económico de los países, por lo que impedirlo viola los derechos humanos, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De acuerdo con el último estudio de Internet Society, la organización encargada de brindar las guías en políticas de internet en todo el mundo, Islandia, Estados Unidos y Canadá son los países que lideran el ranking de redes libres con una web sin restricciones.
Brasil es el primero de la lista latina y es secundado por Colombia. Más atrás se encuentran México y Ecuador. El país con mayores restricciones de la región es Venezuela con una red parcialmente libre.
China e Irán ocupan la última posición del ranking, al ser catalogados por la organización como países con redes “no libres”. Al igual que Arabia Saudita, Siria, Etiopía y Vietnam.
De acuerdo con la analista de redes Laura Reed, “temiendo el poder de las nuevas tecnologías, los estados autoritarios han ideado maneras sutiles y no tan sutiles para filtrar, controlar, y de otra manera obstruir o manipular el carácter abierto de internet. Incluso un número de estados democráticos han considerado o implementado diversas restricciones en respuesta a los potenciales retos en términos de seguridad jurídica y económica planteada por los nuevos medios de comunicación”.
Velocidad y penetración
Por otro lado, según el informe de Internet Society hoy 100% del país tiene conectividad 3G y más de 50% de la población tiene acceso a internet, pese a las dificultades que presenta la geografía nacional y los planes de ordenamiento territorial para el despliegue de infraestructura de redes.
Por tanto Colombia está de primero en el ranking mundial de conectividad 3G y de número 73 en el listado de penetración de internet.
Otra variable en la que se destaca Colombia es en de la velocidad de descarga en internet móvil, pues ocupa el primer lugar entre los países de la Alianza del Pacífico y el 18 en el ranking mundial.
El país alcanza una velocidad de descarga de 7,9, mientras que en México, país que le sigue, el indicador se ubica en 4,02. Paraguay se ubica en el último lugar de la región, en el puesto 123, con un indicador de 0,64.
Michael Kende, economista asociado a Internet Society, explicó que “mientras que el uso de internet móvil sigue siendo más alto en las regiones desarrolladas, por ejemplo Norteamérica, donde la penetración es de 84,4%, el aumento en el uso es más importante en las regiones con menor penetración. Se pronostica que la penetración de internet móvil llegará por lo menos a 71% en 2019”.
En términos del negocio, el interne móvil es rentable para las empresas operadoras, indica Internet Society, sin embargo, presenta precios dinámicos en todo el mundo, y la popularización del servicio indica que estos tienen una tendencia a la baja.
En cuanto al mercado de dispositivos, las ventas de teléfonos son las que más se registran, seguida de las tabletas y de último los computadores portátiles. Ahora bien, de acuerdo con Internet Society los costos de dispositivos tienen un impacto significativo en la accesibilidad.
Kende explicó que “en 2013, los precios medios de venta de teléfonos inteligentes a nivel mundial fueron de US$337, por debajo en 12,8% de los US$387 de 2012. En América del Norte y Europa los smartphones son relativamente altos, pues la población de estas regiones opta por celulares de gama alta”.
Wikipedia
Otro de los ítems que compara el informe son las ediciones mensuales en la página de Wikipedia. En este, Colombia se encuentra en el puesto 19 a nivel mundial, detrás de México, que se ubica en el lugar 14.
El informe concluye que el internet no solo es un servicio rentable para la industria de telecomunicaciones, sino que es un derecho fundamental para los ciudadanos del mundo, al que hoy la mitad no tiene acceso aún.
Prefieren sacrificar comida que internet
Más de 75% de la población que tiene acceso a internet prefiere sacrificar el presupuesto mensual que tiene en comida rápida, que el que tiene destinado para el servicio de internet. De igual forma, 74% prefiere sacrificar la compra del periódico, diarios o revistas, mientras 67% las bebidas alcohólicas y la diversión. 62% prefiere dejar de comprar libros que dejar de pagar su mensualidad a una empresa de telecomunicaciones. Los que más pasan tiempo frente al computador, son los estadounidenses, seguidos de los ingleses, alemanes e italianos. En Latinoamérica, brasileños, argentinos, chilenos y colombianos son los más conectados.
Las opiniones
Michael Kende
Economista asociado a internet society
“El impacto del internet móvil es tal vez mayor en las regiones en desarrollo, en las que hay pocas opciones de acceso fijo”.
Laura Reed
Analista de Freedom House
“La posibilidad de conectarse a internet en el siglo XXI de manera libre debería ser la regla y no la excepción como pasa en muchos países”.
El mercado cuenta con motores como Gemini, Chatgpt, Deepseek, Qwen, Meta IA y Grok, desarrollos que cambiaron la industria
De acuerdo con Ualá, el phishing es una de las estafas más comunes en internet, luego se encuentra la suplantación de identidad
Entre los otros más utilizados se encuentran también Typescript, C# y C++, todos para ciertos programas o aplicaciones de última generación de software