.
HACIENDA

Venezuela cierra el año sin mover sus propios bolívares y con una contracción de 81%

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Más de 55% de las transacciones en el país se están haciendo en dólares, pese a que el régimen aún no lo hace de manera oficial

Aunque para el régimen de Nicolás Maduro su gestión “ha estado seguida por la conspiración de terceros”, lo cierto es que sus más de siete años en el Palacio de Miraflores hoy se refutan localmente y ante la comunidad internacional, con datos tan preocupantes como la inflación de octubre que fue de 23,8% y la interanual llegó 3.332%. Por eso es que ya se habla de 36 meses en hiperinflación, pues solo este año la acumulada llegó a 1.798,57%.

Eso sin revisar los demás datos macro los cuales hoy en día tienen a Venezuela en un estancamiento político, social y económico que visto de otra forma se representan con una dolarización de facto, la cual Maduro hasta ahora no ha reconocido oficialmente.

Por esto mismo desde la empresa venezolana de datos económicos Ecoanalítica publicaron un informe sobre el panorama de ese país. El primer punto que resaltan es que al cierre de noviembre, 55% de las transacciones que se realizaron allí, fueron en dólares.

Y son hechos que llevaron a una contracción de 81,2% en siete años (mandato de Maduro) en la que se pasó de un PIB según el Banco Mundial de US$438.384 millones a US$48.610 millones. Y como una salida de las personas para controlar los precios de sus bienes y hasta alimentos.

De hecho el reporte de Ecoanalítica recuerda que en la actualidad, si un venezolano quiere comprar un electrodoméstico o algún aparato móvil, nadie lo hace en bolívares.

Y aunque la circulación de la moneda estadounidense ya es normal allí, y en el corto plazo puede reducir un poco la hiperinflación, “la dolarización es insuficiente para que la economía venezolana se recupere, además que es una dolarización parcial. El conjunto de distorsiones de la economía venezolana es de tal magnitud que amerita un plan integral de reconstrucción, la solución al problema político, financiamiento internacional y apertura a la inversión privada”, explicó Asdrúbal R. Oliveros, economista líder de Ecoanalítica.

Eduardo Fortuny, de Dinámica Venezuela, además de resaltar que si el proceso llega a hacerse oficial en 2021, el país vecino dependerá de las decisiones que llegan desde Estados Unidos en política monetaria. “La dolarización es un factor propio de las economías hiperinflacionarias que llegó para quedarse, no es por el Gobierno, es algo que impuso la economía como respuesta”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Brasil 28/04/2025

La empresa matriz de TikTok considera un proyecto de centro de datos en Brasil

La mayor economía de América Latina busca posicionarse como un centro global para la industria de centros de datos

Bolsas 29/04/2025

Wall Street ve menos ganancias de las esperadas este año y títulos de EE.UU. se contraen

poco más de un tercio de las empresas del S&P 500 han presentado sus resultados trimestrales, 75% ha superado las estimaciones

Estados Unidos 29/04/2025

El breve paso de Elon Musk por Washington le costó US$113.000 millones de toda su fortuna

La fortuna del empresario ha disminuido alrededor de 25% desde el 17 de enero, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg