.
Las cabezas de las cuatro compañías, Hino’ Satoshi Ogiso, Toyota’s Koji Sato, Mitsubishi Fuso’s Karl Deppen y Daimler Truck’s Martin. Foto: Bloomberg.
AUTOMOTOR

Toyota y Daimler Truck anuncian la creación de empresa en sociedad a partir de 2024

martes, 30 de mayo de 2023

Las cabezas de las cuatro compañías, Hino’ Satoshi Ogiso, Toyota’s Koji Sato, Mitsubishi Fuso’s Karl Deppen y Daimler Truck’s Martin. Foto: Bloomberg.

Foto: Las cabezas de las cuatro compañías, Hino’ Satoshi Ogiso, Toyota’s Koji Sato, Mitsubishi Fuso’s Karl Deppen y Daimler Truck’s Martin. Foto: Bloomberg.

Combinados, tendrían alrededor de US$15.700 millones en ventas, según los resultados de sus últimos años fiscales

Bloomberg

Toyota Motor y Daimler Truck acordaron fusionar sus subsidiarias de fabricación de camiones, Hino Motors y Mitsubishi Fuso Truck & Bus, para aumentar los márgenes y desarrollar nuevas tecnologías, como combustibles alternativos y conducción autónoma.

Las cuatro empresas firmaron un memorando de entendimiento para unir a Hino y Mitsubishi Fuso en una sola empresa, propiedad conjunta de Toyota y Daimler Truck, según un comunicado emitido el martes. Combinados, tendrían alrededor de ¥2,2 billones (US$15.700 millones) en ventas, según los resultados de sus últimos años fiscales, con un total de aproximadamente 45.000 empleados.

La sociedad de cartera que combina Hino y Mitsubishi Fuso podría aportar nuevos conocimientos de gestión y ayudar a reducir los costes de compra y el desarrollo. Hino Motors se vio envuelta en un escándalo el año pasado por tergiversar años de datos de emisiones durante las pruebas del motor, lo que lo convirtió en un gran dolor de cabeza para Toyota, que posee poco más de 50% del fabricante de camiones y autobuses.

El acuerdo también podría dar a Daimler Truck la capacidad de abordar sus objetivos de mejora de márgenes de manera más agresiva, dado que las ganancias de Mitsubishi Fuso han sido un lastre para la rentabilidad.

Con los esfuerzos para descarbonizar agravados por los problemas de seguridad y la escasez de camioneros, "la situación que rodea a esta industria sigue siendo un desafío", dijo a los periodistas el director ejecutivo de Hino, Satoshi Ogiso, el martes. “Veo esto como una oportunidad única en la vida”.

Si bien no se anunciaron cifras sobre el posible acuerdo, las compañías planean firmar un acuerdo para marzo de 2024, integrar los negocios para fines del mismo año y eventualmente buscar una cotización en Japón. “Toyota necesitaba dejar a Hino en algún lugar, pero elegir a Mitsubishi Fuso sobre Isuzu fue inesperado”, dijo Seiji Sugiura, analista de Tokai Tokyo Research. “La decisión en sí llegó rápidamente y la elección del socio fue una sorpresa”.

Toyota también es accionista principal de Isuzu Motor, que mantiene una alianza estratégica con Volvo, que a su vez tiene una empresa conjunta con Daimler Truck. Si bien la red de cooperación parece confusa, el CEO de Toyota, Koji Sato, dijo que no habrá impacto en la relación de Toyota con Isuzu, ni afectará el propósito o la asociación de la próxima compañía formada entre Hino y Mitsubishi Fuso.

“Es una industria competitiva y es difícil hacer esto solo”, dijo Sato. “Incluyendo a Isuzu, continuaremos trabajando juntos con todos nuestros socios”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Suecia 12/03/2025

Spotify reportó pago récord de US$10.000 millones en derechos de autor en 2024

Casi 1.500 artistas ganaron más de US$1 millón en regalías de Spotify el año pasado, señaló el gigante sueco del "streaming"

Estados Unidos 14/03/2025

Trump califica de "productivos" diálogos con Putin y pide perdonar vidas ucranianas

Donald Trump dijo este viernes que hay una "muy buena posibilidad" de que la guerra entre Rusia y Ucrania pueda terminar

Hacienda 15/03/2025

Colombia es el quinto país de la región que más violenta las libertades fundamentales

Un estudio de Civicus monitor reveló cuáles son las naciones del mundo que tienen mayores restricciones a la libertad; EE.UU. está bajo la lupa de la firma junto al Congo y Serbia