.
GLOBOECONOMÍA

Según analistas, la economía argentina entró en recesión en mayo

miércoles, 18 de julio de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Ripe

La actividad económica en el país habría caído en mayo por primera vez en términos interanuales desde julio del 2009, golpeada por retrocesos en la producción fabril, en la inversión y en la producción agropecuaria, según se dio a conocer a través de un sondeo de Reuters.

Según el promedio de las estimaciones de siete analistas locales y tres extranjeros, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de Argentina habría sufrido una contracción del 0,2% interanual en el quinto mes del año, ante un crecimiento del 9,3% en el mismo período del 2011.

La encuesta entre los analistas mostró una mediana de expectativas de una caída del 0,5% en mayo, con una estimación máxima de un avance de un 1,4% y una mínima de -1,5%.

La caída “se nota en los aspectos de inversión. Cae la inversión en importaciones, cae la inversión en inmuebles y en un sector básico como es automotores”, dijo el economista y ex presidente del Banco Central Rodolfo Rossi.

De acuerdo con un informe de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, la inversión bruta cayó un 12,8% en mayo, afectada por las restricciones sobre las importaciones implementadas por el Gobierno para sostener el superávit comercial.

El país tiene virtualmente clausurado el acceso a los mercados voluntarios de crédito desde que cayó en cesación de pagos en el 2001/2002 por lo que su superávit comercial es vital para su financiamiento.

Además, la industria manufacturera registró un descenso del 4,6% en mayo, la primera contracción en más de dos años.

La producción del sector automotor, uno de los pilares de la economía, cayó un 24,4% en el quinto mes del año, y las exportaciones retrocedieron un 45,7%, por una menor demanda de Brasil, principal socio comercial de Argentina.

El sector agrícola, que siempre aporta un buen ingreso de divisas por exportación de commodities, “también tira hacia la baja”, dijo la analista Soledad Pérez Duhalde, de la consultora Abeceb.

La temporada agrícola del país sudamericano se vio marcada por un clima desfavorable que redujo drásticamente la producción de soja, en aproximadamente un 20%. El grueso de la producción de la oleaginosa comienza a comercializarse a fines de abril.

El Gobierno prevé un crecimiento de la economía del 5,1% este año, comparado con un 8,9% en el 2011.

Los analistas, en tanto, esperan una expansión bien menor, en torno a un 2%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 25/03/2025

Reino Unido acelerará la próxima semana los planes para la fuerza de paz en Ucrania

Los planificadores militares británicos se reunirán nuevamente en la base Northwood en Londres la próxima semana para discutir cómo podría funcionar la fuerza

EE.UU. 23/03/2025

Donald Trump dijo que no desafiará orden de juez sobre deportaciones de Venezuela

La decisión de deportar a 137 migrantes venezolanos el fin de semana pasado a pesar de la orden de un juez que bloqueaba la medida fue vista por algunos juristas

Venezuela 25/03/2025

El comercio de petróleo venezolano a China se estanca tras nuevo decreto de Trump

"La orden crea una confusión significativa y esta también afectará a los compradores de fueloil venezolano con sede en Singapur"