.
MÉXICO

Relación comercial de México y Europa se fortalece por amenaza de aranceles de EE.UU.

miércoles, 26 de marzo de 2025

El embajador de los Países Bajos en México, Wilfred Mohr, acudió al GreenTech Americas, que este año se realiza del 25 al 27 de marzo en el Querétaro Centro de Congresos.

Foto: El Economista
RIPE:

México

El proceso de modernización en el que se encuentra el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, Tlcuem, crea posibilidades para los agricultores mexicanos

El Economista - Ciudad de México

Frente a las medidas arancelarias de Estados Unidos, se visualizan oportunidades para que México y Europa estrechen su relación comercial, externó el embajador de los Países Bajos en México, Wilfred Mohr.

La posible imposición de tarifas propicia una incertidumbre generalizada en todos los sectores. Por tanto, la diversificación de mercados resulta clave para el mercado mexicano y reducir su dependencia con el estadounidense.

“Creo que la amenaza de los aranceles crea mucha incertidumbre en todos los sectores, no solamente en el sector agrícola, sino en el automotriz, maquinaria y todos. Con los aranceles todo el mundo pierde. Si podemos evitar aranceles sería la mejor opción y una opción también es la diversificación; es importante que los productores y los vendedores no pongan todos sus productos en Estados Unidos, hay posibilidades de diversificar exportaciones (hacia) Europa”, propuso.

El proceso de modernización en el que se encuentra el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, Tlcuem, crea posibilidades para los agricultores mexicanos, además de tener ventajas para exportar hacia ese mercado.

Con la actualización del acuerdo, adelantó, habrá reducciones a los aranceles en el sector agrícola, lo que permitirá una mayor introducción de productos agrícolas mexicanos en el mercado europeo.

“México y la Unión Europea concluyeron las negociaciones por la modernización del tratado de libre comercio, especialmente en el ámbito agrícola los aranceles van a bajar considerablemente, esto va a beneficiar a los productores mexicanos”, planteó.

En enero concluyeron las negociaciones para modernizar el Tlcuem, una vez que los gobiernos de ambas regiones firmen el acuerdo, deberá ser ratificado en los parlamentos; entonces, entrará en vigor el capítulo de comercio, lo que podría ocurrir entre los años 2026 y 2027, estimó el diplomático.

Hacia los Países Bajos, el sector agrícola mexicano exporta principalmente aguacate, limón, entre otros productos.

Respecto a la presencia de inversiones neerlandesas en territorio mexicano, el embajador compartió que sostendrá una reunión con cinco fabricantes de autopartes para conocer el sentimiento del sector ante la coyuntura arancelaria.

Para los Países Bajos, en Latinoamérica, México es el segundo mayor socios en inversiones y en comercio, después de Brasil.

En el territorio nacional, Ciudad de México, Nuevo León y Querétaro son los estados con una importante presencia de inversiones holandesas.

Presencia en Querétaro

En Querétaro la inversión proveniente de Países Bajos se centra en el ámbito agrícola, también en la industria automotriz; Wilfred Mohr estimó que en la entidad hay alrededor de 50 empresas de ese origen.

De momento la embajada no tiene registro de empresas que hayan detenido sus planes de inversión debido a la incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos.

En tanto, recordó que en febrero reciente la empresa Trouw Nutrition, productora de alimentos para animales, inauguró una nueva planta en el estado; también destacó las operaciones de la firma AWL, que fabrica robots para el sector automotriz, y que amplió sus instalaciones el año anterior.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Automotor 22/04/2025

Tesla reportó ingresos por US$19.340 millones en el trimestre entre enero y marzo

Los ingresos de la compañía no cumplieron con las expectativas debido a una caída en las ventas de vehículos eléctricos

Hacienda 22/04/2025

FMI revisó el crecimiento de PIB de Colombia a la baja y prevé un alza de 2,4% para este año

Redujo su pronóstico de crecimiento mundial en 0,5 puntos porcentuales, a 2,8%, para 2025, y en 0,3 puntos porcentuales, a 3% en 2026

EE.UU. 20/04/2025

Borrador de Trump propone radical reestructuración del Departamento de Estado

La orden eliminaría decenas de puestos y departamentos, incluyendo los encargados del clima, los refugiados, la democracia y África