.
GLOBOECONOMÍA

Por el crecimiento de empresas e impuestos, Colombia redujo su pobreza extrema a 22%

martes, 25 de febrero de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Cynthia de Benito

Colombia redujo su índice de pobreza aumentando sus ingresos a través de impuestos y dejando a un lado la inversión en política social directa. El país se mantiene en línea con el resto de la subregión Andina (Bolivia, Ecuador y Perú) y sitúa en una tasa de 22% su pobreza extrema, es decir, aquellas personas que viven con menos de US$2,5 al día, según reveló el Banco Mundial (BM) en Washington.

A través del informe Ganancias sociales en la balanza en América Latina y el Caribe se conocieron avances importantes para la región, que en la próxima década tendrá como grupo social más numeroso a la clase media. Ese cambio viene motivado por dos factores: el crecimiento económico y la redistribución de la riqueza, siendo el primer factor sensiblemente más importante, pues fue responsable en un 68% frente a 32% del segundo elemento en los últimos cinco años.

Y es precisamente el primer punto el que impulsan los países de la subregión andina y muy particularmente Colombia. Desde el BM apuntan que pese a que se ha estancado el índice de Gini (55,9% en 2010) logró reducir su pobreza a través de reformas tributarias.

“Colombia tiende a reducir su pobreza a través de un modelo que potencia el mercado, la inversión extranjera y la oportunidad laboral”, explica Carlos Fernando, experto en economía colombiana en la Universidad Politécnico Grancolombiano, que considera que se han dado de lado las políticas sociales en Colombia a cambio de potenciar leyes que benefician la rentabilidad de las empresas en materia de impuestos. Pero también la tributación puede conllevar desarrollo, defiende Pedro Sarmiento, director de impuestos de Deloitte, que piensa que aún hay espacio para mejorar la legislación e incluir otras medidas sociales.

La legislación juega en contra
Los expertos consultados destacan la dificultad de emprender cualquier medida que suponga modificar el sistema tributario por el alto consenso que debe alcanzarse entre las fuerzas políticas, tal y como lo recoge la Constitución de 1991. Sería recomendable, añaden, un marco legislativo más amplio al alcanzado con la Reforma Tributaria de 2012, que cree un sistema de impuestos más equitativo y que incluya ayudas a sectores como el agropecuario, infraestructura y ciudadanos de escala social más baja.

Las opiniones

Carlos Fernando Martínez
Docente del Politécnico Grancolombiano

“Colombia no mejorará su Gini porque descuida lo social, aunque las oportunidades laborales pueden crear beneficios”.

Pedro Sarmiento
Director de impuesto en Deloitte

“La tributación también es un instrumento de desarrollo. Nuestro marco sigue siendo mejorable, se podrían añadir otras políticas sociales”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Industria 17/03/2025

Dos colombianas aparecen entre las empresas familiares más grandes en el mundo

Arcos Dorados y Grupo Aval son las únicas locales que aparecen en el ranking. Las 500 firmas de la lista generan US$8,8 billones

Israel 16/03/2025

Netanyahu, de Israel, anunció el despido del jefe de seguridad del Shin Bet, Ronen Bar

El primer ministro israelí dijo que planea despedir a Ronen Bar con quien se ha peleado por la responsabilidad del ataque del 7 de octubre

Hacienda 16/03/2025

Qué indicadores económicos se afectaron con la llegada de Trump

Dólar, inflación y empleo, entre los factores que han tenido más afectaciones desde que el republicano asumió como presidente de Estados Unidos