• INGRESE
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
LA REPÚBLICA +

TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • AGRO
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • AGRONEGOCIOS
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • SALUD EJECUTIVA
  • VIDEO
VIERNES, 15 DE FEBRERO DE 2019
  • INGRESE
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • AGRO
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • ACTUALIDAD
  • Fracking
  • comisión de expertos
  • Alberto Carrasquilla
  • Regla fiscal
  • Vías terciarias
  • Miniso
  • Gota a gota
  • Bancos
  • Globoeconomía

  • Política migratoria de Donald Trump impacta al envío de remesas a América Latina

COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • DÓLAR $3.155,27
  • EURO $3.555,35
  • COLCAP 1.476,79
  • PETRÓLEO US$54,41
  • CAFÉ US$1,27
  • UVR $261,5996
  • DTF 4,50%
  • LA REPÚBLICA MÁS
    • NOTICIAS
    • 10.000 empresas
    • EDICTOS Y AVISOS LEGALES
    • NOTIFICACIONES
    • TEMAS DE INTERÉS
    • ARTÍCULOS GUARDADOS
    • VERSIÓN DIGITAL
    • PERFIL
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • AGRO
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • AGRONEGOCIOS
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • SALUD EJECUTIVA
  • DÓLAR $3.155,27
  • EURO $3.555,35
  • COLCAP 1.476,79
  • PETRÓLEO US$54,41
  • CAFÉ US$1,27
  • UVR $261,5996
  • DTF 4,50%

Legislación

Política migratoria de Donald Trump impacta al envío de remesas a América Latina

Viernes, 26 de enero de 2018

El volumen de remesas recibidas en la región el año pasado alcanzó US$ 75,000 millones, lo que supone, en realidad, una estabilización en relación con los datos del 2016, cuando el repunte fue igualmente de 8%, hasta situarse en US$ 70,000 millones.

Diario Gestión

La política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuvo un claro impacto en el envío de remesas a América Latina, que en el 2017 experimentó un aumento de 8% empujado por el miedo a la deportación de numerosos inmigrantes, según un estudio divulgado por el centro Diálogo Interamericano.

El volumen de remesas recibidas en la región el año pasado alcanzó US$ 75,000 millones, lo que supone, en realidad, una estabilización en relación con los datos del 2016, cuando el repunte fue igualmente de 8%, hasta situarse en US$ 70,000 millones.

Sin embargo, no se puede negar la evidencia de que la actual política migratoria del Gobierno de Trump, quien ha expresado en reiteradas ocasiones la importancia de reducir la inmigración y aumentar el número de deportaciones, ha tenido un claro impacto en el envío de dinero a sus vecinos del sur.

Especialmente claro resulta este efecto entre los países beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), un programa que fue creado para dar alivio a naciones que habían sufrido graves crisis humanitarias y al cual pretende poner fin el actual presidente estadounidense.

El pasado noviembre, la Casa Blanca ya dejó sin esta protección a los nacionales nicaragüenses, mientras que hondureños, salvadoreños y haitianos se encuentran en la cuerda floja.

“Más de la mitad de los inmigrantes tienen miedo de la actual retórica. Esto tiene un efecto psicológico en los emisores”, apuntó en la presentación del estudio Manuel Orozco, director del programa de remesas, migración y desarrollo del citado centro de estudios con sede en Washington.

De acuerdo con los datos recopilados por Diálogo interamericano, Haití (15%), Honduras (13%), Nicaragua (11%) y El Salvador (10%), se encuentran en el grupo de siete naciones cuyo incremento en la recepción de remesas experimentó el año pasado un crecimiento porcentual de dos dígitos.

Los otros países que completan esta lista son Colombia (15%), Guatemala (14%) y la República Dominicana (12%).

Esta situación supone un grave problema para los países receptores, algunos de los cuales aún no han logrado recuperarse de la situación que les llevó a ser incluidos en el programa del TPS en un primer lugar, puesto que si sus condiciones no han mejorado “es difícil imaginar” que un retorno masivo pueda resultar positivo, analizó Orozco.

Una reciente encuesta realizada por esta institución mostraba que cerca de 55% de los inmigrantes en Estados Unidos considera que una reforma migratoria podría afectar a sus comunidades, mientras que un 31% teme poder ser deportado.

Uno de los argumentos esgrimidos por Orozco para defender la importancia de este flujo es el peso que las remesas tienen en los países receptores, cuyo crecimiento económico está “fuertemente relacionado” con la recepción de esos fondos.

En este sentido, Paul Dwyer, director ejecutivo de la empresa Viamericas, secundó a Orozco al defender el importante papel que juegan las remesas como “válvula de seguridad” para las economías más “frágiles” de la región y recalcó que va contra los intereses estadounidenses el acabar con estos flujos de dinero.

Además, Dwyer defendió el peso de la inmigración en la industria estadounidense, tal y como confirman diversos estudios que apuntan que, por ejemplo, los 128,790 trabajadores salvadoreños generaron US$ 3,100 millones y los 15,257 haitianos, unos US$ 279 millones en el 2015.

“Tenemos que dejar a un lado la demonización y centrarnos en las necesidades de la industria, en las necesidades de nuestros países vecinos y en la importancia que este flujo tiene para su PBI (Producto Bruto Interno). Entender que no beneficia a nadie ver estos flujos interrumpidos, ni deportaciones masivas que aumenten la desestabilización”, sentenció Dwyer.

MÁS LR
Temas
Guardar
Remover

Agregue a sus temas de interés Cerrar

Administre sus temas
LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.

TEMAS


Donald Trump - Política - Remesas - PIB


LA REPÚBLICA +
  • Agregue a sus temas de interés

Administre sus temas

TENDENCIAS

  • 1

    Por medio de alianza Mastercard abre su primer bar en Bogotá para mayores de 30

  • 2

    Gilinski también compra el portal Primera Página y lo fusiona con Dinero

  • 3

    Para combatir la contaminación, Alcaldía de Bogotá pondrá pico y placa el fin de semana

  • 4

    Opciones de los bancos para competir con los préstamos del ‘gota a gota’

  • 5

    Japonesa Miniso planea la apertura de 150 puntos en Colombia dentro de dos años

Datos de suscripción

Si ya es suscriptor de La República, ingrese su número de identificación.

Activar mi suscripción Comprar suscripción

{{message}}

{{item.title}}

Más de Globoeconomía

MÁS
  • Comercio

    Fusiones y compras reinaron en finanzas y seguros según Transactional Track Record

    Colombia sumó 166 operaciones en 2018, 8,29% menos que en 2017.

  • Judicial

    Juez de máximo tribunal de Brasil reabre investigación sobre hijo de Bolsonaro

    El hijo de Bolsonaro asume el viernes su puesto de senador en Brasilia.

  • Bolsas

    Anticipan que producción de petróleo de Venezuela se desplomará para final de año

    La producción de crudo en Venezuela ya ha caído de tres millones a un millón de barriles al día a medida que la economía del país colapsa

Más de La República

  • Bancos

    La Fiscalía General incautó más de $300 millones del ‘gota a gota’ durante 2018

    La Fiscalía General incautó más de $300 millones del ‘gota a gota’ durante 2018
  • Judicial

    Centro Democrático no dará aval a Nicolás Gaviria como Concejal de Bogotá

    Centro Democrático no dará aval a Nicolás Gaviria como Concejal de Bogotá
  • Hacienda

    La campaña que promueve Richard Branson para entregar ayuda humanitaria en Venezuela

    La campaña que promueve Richard Branson para entregar ayuda humanitaria en Venezuela
  • Hacienda

    Migración venezolana empeora los indicadores de Cúcuta y Riohacha

    Migración venezolana empeora los indicadores de Cúcuta y Riohacha
  • Deportes

    El ciclista antioqueño Fernando Gaviria anunció su retiro del Tour Colombia 2.1

    El ciclista antioqueño Fernando Gaviria anunció su retiro del Tour Colombia 2.1
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2019, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Agronegocios
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social
  • Salud Ejecutiva

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co firmasdeabogados.com canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co