.
GLOBOECONOMÍA

Perú y Paraguay son los países más atractivos para la inversión petrolera

viernes, 5 de febrero de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Nathalia García

Este es un valor que las compañías petroleras deben pagarle a los gobiernos  desde su flujo de  caja por los proyectos que realizan en cada país. En Colombia las firmas liquidan un porcentaje en regalías; derechos para el uso del subsuelo; impuestos al patrimonio, y en general, todos los pagos incluidos en los contratos tanto de exploración  como de producción que se firman con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Según Wood Makenzie, consultora internacional en temas mineroenergéticos, Colombia no es un país competitivo en la región en materia de ‘Government Take’. 

La razón de lo anterior es que las empresas del negocio pagan un porcentaje menor  de impuestos en Perú, Paraguay, Brasil y Argentina por operar allí. Así, mientras la regulación en Colombia contempla 70% de costo, en los primeros países es de  42% y 27%, y para los dos restantes 52%.

“El ‘Government Take’ de Colombia es alto en relación con la mayoría de sus competidores en la región, esto le resta competitividad respecto a sus vecinos en momentos en los que hay una mayor disputa por atraer capital y en los que el país requiere incrementar su inversión, en especial en la fase de exploración”, dijo Francisco Lloreda, presidente de la  Asociación Colombiana de Petróleo (ACP). 

De hecho, un estudio de dicha entidad evidenció una disminución de US$730 millones en la inversión por maniobras de exploración y de US$1.100 millones en producción entre 2014 y 2015.

Dentro del club de los petroleros que más cobran impuestos a las empresas por operar en sus territorios, también están, además de Colombia, Venezuela y Ecuador con porcentajes de 93% y 84%, respectivamente. 

Por ejemplo, en el caso de Venezuela, donde la elaboración de un barril de crudo cuesta US$23,5 según un informe de Campetrol, se suma que“ los costos  son altos por el tema de la infraestructura y el tiempo de procesamiento en relación con un  crudo más pesado que el que se extrae en otras partes”, dijo Agustín Vera, jefe de estrategias cuantitativas de Global Securities. 

Estos costos no los sufren los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), como Kuwait y Arabia Saudita, donde el barril de petróleo sale US$8,5 y US$9,9, respectivamente.

Obama propone impuesto de US$10 al crudo
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, incluirá dentro de su propuesta fiscal para 2017 un impuesto de US$10 por barril a las petroleras para financiar la mejora de la infraestructura, el transporte público y la innovación en tecnologías limpias, citó Diario Financiero. “Nuestro sistema de transporte es excesivamente dependiente del petróleo”, dijo el mandatario.

Las opiniones

Agustín Vera
Jefe de estrategias cuantitativas de Global Securities

“Si los productores más grandes tienen un costo de producción bajo y lo pueden mantener, no tienen razones para preocuparse por disminuir su cuota”.  

Francisco Lloreda
Presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo
"Lo que apreciamos es que las empresas son más selectivas; es decir,  las compañías siguen en Colombia, pero ahora distribuyen más recursos a otros países de la región”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 17/03/2025

El oro vuelve a superar los US$3.000 ante temores por las tensiones en Oriente Medio

El oro subió después de que Israel anunciara el martes el lanzamiento de ataques militares contra objetivos de Hamás en Gaza

México 19/03/2025

El peso mexicano se deprecia contra el dólar luego el anuncio de la Reserva Federal

La Fed mantuvo su tasa sin cambios este miércoles, como se esperaba. Sin embargo, el banco central indicó que aún prevén reducir los costos del crédito

Hacienda 17/03/2025

Colombia, Haití, Venezuela y México son los países menos pacíficos de América Latina

El Índice de Paz Global explica que la razón por la cual Colombia sigue en este puesto, se debe a que los conflictos en curso empeoraron, causando una caída de 2,2 % en la paz.