.
HACIENDA

Países de la Alianza del Pacífico anteceden a Colombia en términos de PIB per cápita

jueves, 17 de febrero de 2022

Las proyecciones económicas realizadas en cuanto a los países de la Alianza de Pacífico dejan a Colombia en los últimos lugares

Esta semana el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (Dane), anunció que la economía colombiana creció 10,6%, superando así las expectativas de crecimiento por parte del Gobierno Nacional, el cuál en días anteriores apostó por un alza de 10,2%. Según proyecciones de la Ocde, se estima que para 2022, el PIB suba 5,5%, mientras que para 2023 sea 3,1%.

En cuanto al PIB per cápita, según cifras del Dane, Colombia ha representado un incremento desde el año 2019, periodo de prepandemia, hasta 2021. El aumento para el PIB per cápita mensual es de $34.598 teniendo en cuenta que en el año 2019 se registró en $1,8 millones, mientras que, en 2021, llegó a $1,9 millones. Adicionalmente, el PIB per cápita anual tuvo un aumento de $415.165 ya que en 2019 se registró en $22,6 millones y en 2021 de $23 millones.

Colombia se convierte así en el tercer país de la Alianza del Pacífico que registró un mayor índice de crecimiento, antecedido por Perú que logró un 13,3% en las proyecciones realizadas por la Ocde. Por su parte, la economía de Chile registró un crecimiento de 12% y en último lugar se ubicó México marcando 5,9%. Sin embargo, el PIB per cápita de los países de esta integración regional, mostraron diferentes variaciones, dejando a Colombia detrás de México y Chile.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, el PIB per cápita anual de ese país se estableció en US$9.869, equivalente a $39 millones en moneda colombiana. Asimismo, según los cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI) Chile tendría un PIB per cápita de US$26.513 a causa del incremento del 12% también proyectado por la Ocde. Esto equivale a $105,1 millones a cambio de ayer, tres veces más alto que el PIB per cápita que registró el Dane en Colombia.

Juan Camilo Pardo, analista de Corficolombiana aseguró que “frente a los otros países de la región como Uruguay, Chile, Brasil, México y Argentina, nosotros nos encontramos rezagados en términos de PIB per cápita. En las últimas décadas, Colombia ha venido avanzando en este indicador, sin embargo, no ha podido alcanzar las economías mencionadas anteriormente. Una de las explicaciones es la productividad total de los factores que agrupa capital y trabajo. En Colombia, es de las más bajas en Latinoamérica”.

Pardo afirmó que esto se debe a causa de una serie de factores que afectan el comportamiento del PIB per cápita. “Hay estudios que sugieren que esto se debe al rezago en términos de educación tanto en cantidad como en calidad, la reapertura de la economía, la calidad de las instituciones, el rezago en infraestructura física, el rezago en investigación y desarrollo y, adicionalmente, el sistema tributario regresivo que tenemos junto al mercado laboral inflexible”.

A pesar de los indicadores, el analista puntualizó que esta medida tiene una dispersión muy alta, ya que “asume que todos los habitantes reciben el mismo monto en ingresos, y que hay muchos que reciben más y muchos que reciben menos”. Cifras que han movido el tablero comenzando el año.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 22/06/2025

Conozca el listado de los países con la mayor esperanza de vida

Mónaco, San Marino y Hong Kong son los que tienen los índices de longevidad más altos, con 87, 86 y 86 años, respectivamente

Energía 20/06/2025

Putin dice no es necesario que Opep+ intervenga en mercado petróleo por conflicto

Putin dijo que el precio del petróleo ronda ahora US$75 dólares por barril, mientras que antes de la escalada del conflicto se situaba en US$65

Bolsas 23/06/2025

Bonos caen debido a que los ataques en Medio Oriente elevan temores inflacionarios

Los rendimientos del Tesoro subieron en toda la curva y los a 10 años avanzaron hasta tres puntos básicos al 4,40%